Preferencias relacionales en la adolescencia según el género
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022Palabras clave:
Adolescencia, relaciones entre iguales, géneroAgencias de apoyo:
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de AndalucíaResumen
El artículo presenta los resultados de un estudio sobre las relaciones de género en la adolescencia. El objetivo fundamental es conocer la predisposición del alumnado a establecer relaciones entre iguales según la naturaleza de la actividad y analizar la influencia de expectativas sociales de género en sus elecciones. Se aplica una escala, diseñada ad hoc, para medir las preferencias relacionales. Participaron 722 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 17 años. Los resultados muestran que los chicos son más elegidos para jugar videojuegos y practicar deporte, y las chicas lo son para compartir secretos y prestarse ropa. También se observa una predisposición a elecciones mutuas entre adolescentes del mismo sexo en actividades escolares y extraescolares. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones realizadas en contextos diferentes, lo que demuestra la influencia de estereotipos de género en las relaciones entre iguales durante la adolescencia.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En C. Rodríguez-Martínez (Comp.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.
Bascón, M., Arias, S. y De la Mata, M. (2013). Contenidos y modos conversacionales en adolescentes: debatiendo sobre conflictos grupales y violencia de pareja. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 489-500. doi:10.1174/021037013808200302
Bascón, M., Saavedra, J. y Arias, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia: análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 289-307. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL2.pdf
Benenson, J. F. y Christakos, A. (2003). The greater fragility of females’ versus males’ closest same-sex friendships. Child Development, 74(4), 1123-1129. doi:10.1111/1467-8624.00596
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.). Nuevas Masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.
Bosch, E., Ferrer, V. A. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Callirgos, J. C. (2003). Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina. En C. Lomas (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales (pp. 55-82). Barcelona: Paidós Contextos.
Chaves, C. (2002). Autoridad y mediación femenina como práctica de la paz. Duoda: Revista d'estudis feministes, 23, 65-81.
Coria, C. (2005). Otra vida es posible en la edad media de la vida. En C. Coria, A. Freixas y S. Covas. Los cambios en la vida de las mujeres: temores, mitos y estrategias (pp. 19-70). Buenos Aires: Paidós.
De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J. M. y Recio, P. (2011). Andalucía Detecta-Andalucía Previene: sexismo y violencia de género en la juventud. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-292.pdf
Feiring, C. (1999). Other-sex friendship networks and the development of romantic relationship in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 28(4), 495-512.
Ferrando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12(3), 383-389. Recuperado de www.psicothema.com/pdf/346.pdf
Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf
Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja. Creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366. Recuperado de www.psicothema.com/pdf/3223.pdf
Freixas, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En C. Flecha y M. Núñez (Coords.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp.23-31). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Garaigordobil, M. (2012). Resolución de conflictos cooperativa durante la adolescencia: relaciones con variables cognitivo-conductuales y predictores. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. doi:10.1174/021037012800217998.
Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139. doi:10.1174/021093913806751384
García-Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la Educación Primaria: una panorámica general. Anales de psicología, 26(1), 123-136. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/15-26_1.pdf
García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A., Buzón-García, O., González-Piñal, R., Barragán-Sánchez, R. y Ruiz-Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98951
Herrera, M. C., Expósito, F. y Moya, M. (2012). Negative reactions of men to the loss of power in gender relations: Lilith vs. Eve. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4(1), 17-42.
Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Torregrosa, M. S., Redondo, J., Benavides, G., García-Fernández, J. M. y García-López, L. J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 449-461. doi:10.1174/021037008786140968
Instituto Nacional de Estadística (2013). Mujeres y hombres en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
Leaper, C. y Brown, C. S. (2008). Perceived experiences with sexism among adolescent girls. Child Development, 79(3), 685-704. doi:10.1111/j.1467-8624.2008.01151.x
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno?: violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_05.pdf
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: cómo adaptarse a los tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.
Mañeru, A. (2007). La práctica de la autoridad en las relaciones. Crítica, 943, 55-59.
Martínez-Benlloch, I., Bonilla-Campos, A., Gómez-Sánchez, L. y Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 39(1), 109-118. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99374/159766
Mendoza, R., Batista-Foguet, J. M. y Rubio, A. (2006). La cooperación de los adolescentes en las tareas domésticas: diferencias de género y características asociadas. Cultura y Educación, 18(3-4), 363-379. doi:10.1174/113564006779172966
Monjas, M. I., Sureda, I. y García-Bacete, F. J. (2008). ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan? Cultura y Educación, 20(4), 479-492. doi:10.1174/113564008786542181
Muñoz-Tinoco, M. V., Jiménez-Lagares, I. y Moreno, M. C. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, 24(2), 334-340. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/42891/41211
Navarro-Pertusa, E. (2004). Género y relaciones personales íntimas. En E. Barberá-Heredia y I. Martínez-Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 171-192). Madrid: Pearson Educación.
Noakes, M. A. y Rinaldi, C. M. (2006). Age and gender differences in peer conflict. Journal of Youth and Adolescence, 35(6), 881-891. doi:10.1007/s10964-006-9088-8
Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En C. Lomas (Ed.), Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 45-63). Barcelona: Paidós.
Oliva, A., Hidalgo, V., Martín, D., Parra, A., Ríos, M. y Vallejo, R. (2007). Ocio y tiempo libre: programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/programa_apoyo_padres_adolescentes/10_ocio.pdf
Oransky, M. y Marecek, J. (2009). “I’m not going to be a girl”: masculinity and emotions in boys’ friendships and peer groups. Journal of Adolescent Research, 24(2), 218-241. doi:10.1177/074355840832995
Parker, J. G., Low, C. M., Walker, A. R. y Gamm, B. K. (2005). Friendship jealousy in young adolescents: individual differences and links to sex, self-esteem, aggression, and social adjustment. Developmental Psychology, 41(1), 235-250. doi:10.1037/0012-1649.41.1.235
Perry, D. G. y Pauletti, R. E. (2011). Gender and Adolescent Development. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 61-74. doi:10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x
Rebollo-Catalán, A. (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: La Muralla.
Rebollo-Catalán, A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y Desafíos para el profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 3-8. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ed.pdf
Rodríguez-Mosquera, P. M. (2011). Códigos de honor masculinos y femeninos. Revista de Psicología Social, 26(1), 63-72. doi:10.1174/021347411794078499
Rose, A. J., Carlson, W. y Waller, E. M. (2007). Prospective association of co-rumination with friendship and emotional adjustment: considering the socioemotional trade-offs of co-rumination. Developmental Psychology, 43(4), 1019-1031. doi:10.1037/0012-1649.43.4.1019.
Ruiz-Pinto, E., García-Pérez, R. y Rebollo-Catalán, A. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos escolares. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 123-140. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART8.pdf
Sabuco, A., Sala, A., Santana, R. y Rebollo-Catalán, A. (2013). Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio piloto. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 141-157. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART9.pdf
Salvador, T. (2009). Adolescentes y jóvenes: ocio y uso del tiempo libre en España. Recuperado de http://docplayer.es/180525-Adolescentes-y-jovenes-ocio-y-uso-del-tiempo-libre-en-espana.html
Sastre, G. y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional: una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa.
Sau, V. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 29-40). Barcelona: Icaria.
Simón, M. E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.
Simón, M. E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi:10.1174/113564009787531253
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera; reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Bascón, M., Arias, S. y De la Mata, M. (2013). Contenidos y modos conversacionales en adolescentes: debatiendo sobre conflictos grupales y violencia de pareja. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 489-500. doi:10.1174/021037013808200302
Bascón, M., Saavedra, J. y Arias, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia: análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 289-307. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL2.pdf
Benenson, J. F. y Christakos, A. (2003). The greater fragility of females’ versus males’ closest same-sex friendships. Child Development, 74(4), 1123-1129. doi:10.1111/1467-8624.00596
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.). Nuevas Masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.
Bosch, E., Ferrer, V. A. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Callirgos, J. C. (2003). Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina. En C. Lomas (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales (pp. 55-82). Barcelona: Paidós Contextos.
Chaves, C. (2002). Autoridad y mediación femenina como práctica de la paz. Duoda: Revista d'estudis feministes, 23, 65-81.
Coria, C. (2005). Otra vida es posible en la edad media de la vida. En C. Coria, A. Freixas y S. Covas. Los cambios en la vida de las mujeres: temores, mitos y estrategias (pp. 19-70). Buenos Aires: Paidós.
De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J. M. y Recio, P. (2011). Andalucía Detecta-Andalucía Previene: sexismo y violencia de género en la juventud. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-292.pdf
Feiring, C. (1999). Other-sex friendship networks and the development of romantic relationship in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 28(4), 495-512.
Ferrando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12(3), 383-389. Recuperado de www.psicothema.com/pdf/346.pdf
Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf
Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja. Creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366. Recuperado de www.psicothema.com/pdf/3223.pdf
Freixas, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En C. Flecha y M. Núñez (Coords.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp.23-31). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Garaigordobil, M. (2012). Resolución de conflictos cooperativa durante la adolescencia: relaciones con variables cognitivo-conductuales y predictores. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. doi:10.1174/021037012800217998.
Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139. doi:10.1174/021093913806751384
García-Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la Educación Primaria: una panorámica general. Anales de psicología, 26(1), 123-136. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/15-26_1.pdf
García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A., Buzón-García, O., González-Piñal, R., Barragán-Sánchez, R. y Ruiz-Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98951
Herrera, M. C., Expósito, F. y Moya, M. (2012). Negative reactions of men to the loss of power in gender relations: Lilith vs. Eve. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4(1), 17-42.
Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Torregrosa, M. S., Redondo, J., Benavides, G., García-Fernández, J. M. y García-López, L. J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 449-461. doi:10.1174/021037008786140968
Instituto Nacional de Estadística (2013). Mujeres y hombres en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
Leaper, C. y Brown, C. S. (2008). Perceived experiences with sexism among adolescent girls. Child Development, 79(3), 685-704. doi:10.1111/j.1467-8624.2008.01151.x
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno?: violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_05.pdf
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: cómo adaptarse a los tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.
Mañeru, A. (2007). La práctica de la autoridad en las relaciones. Crítica, 943, 55-59.
Martínez-Benlloch, I., Bonilla-Campos, A., Gómez-Sánchez, L. y Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 39(1), 109-118. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99374/159766
Mendoza, R., Batista-Foguet, J. M. y Rubio, A. (2006). La cooperación de los adolescentes en las tareas domésticas: diferencias de género y características asociadas. Cultura y Educación, 18(3-4), 363-379. doi:10.1174/113564006779172966
Monjas, M. I., Sureda, I. y García-Bacete, F. J. (2008). ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan? Cultura y Educación, 20(4), 479-492. doi:10.1174/113564008786542181
Muñoz-Tinoco, M. V., Jiménez-Lagares, I. y Moreno, M. C. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, 24(2), 334-340. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/42891/41211
Navarro-Pertusa, E. (2004). Género y relaciones personales íntimas. En E. Barberá-Heredia y I. Martínez-Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 171-192). Madrid: Pearson Educación.
Noakes, M. A. y Rinaldi, C. M. (2006). Age and gender differences in peer conflict. Journal of Youth and Adolescence, 35(6), 881-891. doi:10.1007/s10964-006-9088-8
Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En C. Lomas (Ed.), Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 45-63). Barcelona: Paidós.
Oliva, A., Hidalgo, V., Martín, D., Parra, A., Ríos, M. y Vallejo, R. (2007). Ocio y tiempo libre: programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/programa_apoyo_padres_adolescentes/10_ocio.pdf
Oransky, M. y Marecek, J. (2009). “I’m not going to be a girl”: masculinity and emotions in boys’ friendships and peer groups. Journal of Adolescent Research, 24(2), 218-241. doi:10.1177/074355840832995
Parker, J. G., Low, C. M., Walker, A. R. y Gamm, B. K. (2005). Friendship jealousy in young adolescents: individual differences and links to sex, self-esteem, aggression, and social adjustment. Developmental Psychology, 41(1), 235-250. doi:10.1037/0012-1649.41.1.235
Perry, D. G. y Pauletti, R. E. (2011). Gender and Adolescent Development. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 61-74. doi:10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x
Rebollo-Catalán, A. (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: La Muralla.
Rebollo-Catalán, A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y Desafíos para el profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 3-8. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ed.pdf
Rodríguez-Mosquera, P. M. (2011). Códigos de honor masculinos y femeninos. Revista de Psicología Social, 26(1), 63-72. doi:10.1174/021347411794078499
Rose, A. J., Carlson, W. y Waller, E. M. (2007). Prospective association of co-rumination with friendship and emotional adjustment: considering the socioemotional trade-offs of co-rumination. Developmental Psychology, 43(4), 1019-1031. doi:10.1037/0012-1649.43.4.1019.
Ruiz-Pinto, E., García-Pérez, R. y Rebollo-Catalán, A. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos escolares. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 123-140. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART8.pdf
Sabuco, A., Sala, A., Santana, R. y Rebollo-Catalán, A. (2013). Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio piloto. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 141-157. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART9.pdf
Salvador, T. (2009). Adolescentes y jóvenes: ocio y uso del tiempo libre en España. Recuperado de http://docplayer.es/180525-Adolescentes-y-jovenes-ocio-y-uso-del-tiempo-libre-en-espana.html
Sastre, G. y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional: una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa.
Sau, V. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 29-40). Barcelona: Icaria.
Simón, M. E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.
Simón, M. E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi:10.1174/113564009787531253
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera; reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 79
Visitas a la página del resumen del artículo: 3430
Publicado
2017-01-10