Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo del posgrado
Palabras clave:
Administración universitaria, investigación cualitativa, tecnologías de la información y la comunicaciónAgencias de apoyo:
Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico NacionalResumen
El objetivo de este artículo es presentar un modelo de gestión del conocimiento administrativo para la División de Apoyo al Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La importancia de esta unidad administrativa radica en que es la responsable de la gestión de los servicios escolares del posgrado del instituto. Se utilizó la metodología cualitativa basada en entrevistas a profundidad a directivos de nivel posgrado, a expertos en gestión del conocimiento (GC) y actores institucionales. Los resultados obtenidos permiten recomendar el uso de herramientas de gestión administrativa basadas en Tecnologías de la Información, como el diseño de un tablero de mando integral y la propuesta de automatizar los procesos de gestión del conocimiento con repositorios digitales. El modelo identifica factores como las relaciones de las personas, la tecnología, el conocimiento administrativo y los procesos de GC, constituyéndose en aportaciones de administración innovadoras.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Álvarez, I, Topete, C., Bustos, E. y Chávez, M. (2008). Desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior virtual en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento. Memorias del IX Encuentro Virtual Educa, Zaragoza, España.
Bonilla, P. (2012). Implementación Modelo de Gestión del Conocimiento. Recuperado de http://www.gestionconocimiento.co/index.php/component/attachments/download/1
Bustamante, Y. (2012). Informe anual de actividades 2011. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/1E60F9804B44A1ACA668EF7B 759CCBE/INFORME_ANUAL_20113BCD.PDF?MOD=AJPERES
Cardoso, E. O. y Cerecedo, M. T. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/284
Charue-Duboc, F. (2000). Des savoirs en action: contributions de la recherche en gestion. París: L'Harmattan.
Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (2012). Resultados de la encuesta de clima y cultura organizacional. Recuperado de http://www.cofaa.ipn.mx/central/DAF/2013/documentos/ECCO_2012.pdf
Florida, R. y Tinagli, I. (2004). Europe in the creativa age. Londres: Demos.
García-Tapial, J. (2004). La gestión estratégica del conocimiento organizacional: El caso Pricewaterhousecoopers. Recuperado de http://www.sunass.gob.pe/buenaspracticas/joomdocs/CasoPractico_PriceWaterhouseCoopers.pdf
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scout, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.
Glaser, B. y Strauss, A. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Transaction.
Granados, B., Mercado, G. y Delgado, G. (2004). Evaluación académica del posgrado: un estudio de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano. Universidades, 27, 29-38.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000). Desafíos de la educación. Buenos Aires: Autor.
Instituto Politécnico Nacional (2010). Manual de Organización de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. México: Autor.
Instituto Politécnico Nacional (2013). Misión de la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://www.sip.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision-Vision-Objetivos.aspx
Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (2000). El cuadro de mando integral: The balanced scorecard (3a. ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas.ti 5: versión 3.03. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdf
Muñoz, A., Schults, S. y Omaña, T. (2007). Gestión de conocimiento en el entorno de los Institutos Universitarios de Tecnología de Venezuela. Caso Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), Memorias de la Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.
Naranjo, C. G. (2011). El liderazgo en la gestión del conocimiento. Perspectivas en Psicología, 10.
Ortiz, M. y Acuña, M. (2013). Modelo de educación virtual en la Universidad de Oriente, Venezuela. Espacios, 34 (7). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a13v34n07/13340707.html
Pozner, P. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, Argentina: ANEP-IIPE-UNESCO.
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Recuperado de http://eprints.rclis.org/7964/1/aci060605.pdf
Topete, C. y Bustos, E. (2008). Sociedad del conocimiento y gestión del capital intelectual en instituciones de educación superior públicas mexicanas. México: Taller Abierto. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/8268
Bonilla, P. (2012). Implementación Modelo de Gestión del Conocimiento. Recuperado de http://www.gestionconocimiento.co/index.php/component/attachments/download/1
Bustamante, Y. (2012). Informe anual de actividades 2011. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/1E60F9804B44A1ACA668EF7B 759CCBE/INFORME_ANUAL_20113BCD.PDF?MOD=AJPERES
Cardoso, E. O. y Cerecedo, M. T. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/284
Charue-Duboc, F. (2000). Des savoirs en action: contributions de la recherche en gestion. París: L'Harmattan.
Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (2012). Resultados de la encuesta de clima y cultura organizacional. Recuperado de http://www.cofaa.ipn.mx/central/DAF/2013/documentos/ECCO_2012.pdf
Florida, R. y Tinagli, I. (2004). Europe in the creativa age. Londres: Demos.
García-Tapial, J. (2004). La gestión estratégica del conocimiento organizacional: El caso Pricewaterhousecoopers. Recuperado de http://www.sunass.gob.pe/buenaspracticas/joomdocs/CasoPractico_PriceWaterhouseCoopers.pdf
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scout, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.
Glaser, B. y Strauss, A. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Transaction.
Granados, B., Mercado, G. y Delgado, G. (2004). Evaluación académica del posgrado: un estudio de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano. Universidades, 27, 29-38.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000). Desafíos de la educación. Buenos Aires: Autor.
Instituto Politécnico Nacional (2010). Manual de Organización de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. México: Autor.
Instituto Politécnico Nacional (2013). Misión de la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://www.sip.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision-Vision-Objetivos.aspx
Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (2000). El cuadro de mando integral: The balanced scorecard (3a. ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas.ti 5: versión 3.03. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdf
Muñoz, A., Schults, S. y Omaña, T. (2007). Gestión de conocimiento en el entorno de los Institutos Universitarios de Tecnología de Venezuela. Caso Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), Memorias de la Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.
Naranjo, C. G. (2011). El liderazgo en la gestión del conocimiento. Perspectivas en Psicología, 10.
Ortiz, M. y Acuña, M. (2013). Modelo de educación virtual en la Universidad de Oriente, Venezuela. Espacios, 34 (7). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a13v34n07/13340707.html
Pozner, P. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, Argentina: ANEP-IIPE-UNESCO.
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Recuperado de http://eprints.rclis.org/7964/1/aci060605.pdf
Topete, C. y Bustos, E. (2008). Sociedad del conocimiento y gestión del capital intelectual en instituciones de educación superior públicas mexicanas. México: Taller Abierto. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/8268
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 1087
Visitas a la página del resumen del artículo: 2288
Publicado
2016-01-04