Lenguajes de programación y desarrollo de competencias clave. Revisión sistemática

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e27.2869

Palabras clave:

Lenguajes de programación, Competencias, Educación tecnológica, Revisión bibliográfica.

Agencias de apoyo:

Grupo de investigación HUM 613 Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la sostenibilidad, Fondo Social Europeo, Junta de Andalucía y Universidad de Granada

Resumen

El presente estudio trata de dar respuesta a una serie de interrogantes relacionados con los lenguajes de programación en el marco de la educación formal; en particular, en qué etapas educativas se usan los lenguajes de programación y cuáles son los más utilizados. A su vez, se pretende conocer la repercusión de estos lenguajes en el aprendizaje del alumnado, para lo cual se ha estudiado su influencia en el desarrollo de las competencias clave. Se llevó a cabo una revisión sistemática, según los fundamentos de la declaración PRISMA, de los trabajos indexados en las bases de datos Web of Science y Scopus entre 2007 y 2018. Los resultados muestran un incipiente interés de la comunidad científica por los lenguajes de programación en entornos educativos formales. Asimismo, se ha constatado la eficacia del uso de los lenguajes de programación en el desarrollo competencial del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Almirón, M. E. y Porro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 152-160. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/341

Basogain X., Olabe M. A. y Olabe J. C. (2015). Pensamiento computacional a través de la programación: paradigma de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 46. https://doi.org/10.6018/red/46/6

Bloom S. (1956). Taxonomy of educational objectives: Book 1 cognitive domain. Longman.

Cabrera, J. M. (2015). Programación informática y robótica en la enseñanza básica. Revista Avances en Supervisión Educativa, 24, 1-26. https://doi.org/10.23824/ase.v0i24.17

Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Espino E. y González C. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. Revista de Educación a Distancia, 46(12). https://doi.org/10.6018/red/46/12

Feierherd, G. E., Depetris, O. y Jerez, M. (2001). Una evaluación sobre la incorporación temprana de algorítmica y programación en el ingreso a Informática. En VII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. El Calafate, Santa Cruz, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/23229/IE00134.PDF?sequence=1

Johnson L., Adams-Becker, S., Estrada V., Freeman A. y Hall C. (2014). NMC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. The New Media Consortium. https://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2014-k-12-edition/

Katz, R. (2016). TIC, digitalización y políticas públicas. En M. T. Lugo (Coord.), Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas (pp.17-58). IIPE-UNESCO.

Kirschner, P. A. y De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135-142.

Liguori, L. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos. En E. Litwin y M. Libedinsky (Coords.) Tecnología educativa. Política, historias, propuestas (pp. 123-151). Paidós.

Llorens, F. (2015). Dicen por ahí… que la nueva alfabetización pasa por la programación. ReVision, 8(2), 11-14. http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D= 181&path%5B%5D=325

López-Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). Scratch y necesidades educativas especiales: programación para todos. Revista de Educación a Distancia, 34, 1-14. http://www.um.es/ead/red/34

Maloney J., Resnick M., Rusk N., Silverman B. y Eastmond E. (2010). The scratch programming language and environment. ACM Transactions on Computing Education , 10(4), 15. https://doi.org/10.1145/1868358.1868363

Martínez G. (2017). Diseño de una guía didáctica basada en la integración de mundos virtuales al entorno educativo de la Universidad de Cundinamarca. Formación Universitaria, 10(1), 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100002

OCDE. (2003). The definition and selection of key competencies. Executive summary. [La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo]. http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Pérez-Palencia, M. (2017). El pensamiento computacional para potenciar el desarrollo de habilidades relacionadas con la resolución creativa de problemas. 3C TIC, 6(1), 38-63. https://doi.org/10.17993/3ctic.2017.55.38-63

Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Siver, J., Silverman, B. y Kafay, Y. (2009). Scratch: programming for all. Communications of the ACM, 52(1), 60-67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779

Rincón A. I. y Ávila W. D. (2016). Una aproximación desde la lógica de la educación al pensamiento computacional. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 21, 161-176.

Sotos-Prieto, M., Prieto, J., Manera, M., Baladia, E., Martínez-Rodríguez, R. y Basulto, J. (Trads.). (2014). Ítems de referencia para publicar revisiones sistemáticas y metaanálisis: la declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181.

Tezanos J. F. (2001). Hacia un nuevo paradigma social. La emergencia de las sociedades tecnológicas avanzadas. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva.

Valverde, J., Fernández, M. R. y Garrido, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 46(3). https://doi.org/10.6018/red/46/3

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. It represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf

Zúñiga, R., Hurtado, J. y Paderewski, P. (2016). Discovering the mechanisms of abstraction in the performance of work teams in children to solve computational problems. Sistemas y Telemática, 14(36), 69-87. https://doi.org/10.18046/syt.v14i36.2216

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 4229

Publicado

2020-12-02
Loading...