Informática educativa: naturaleza y perspectivas de una interdisciplina

Autores

  • Andrés Chiappe Universidad de La Sabana
  • Jorge O. Sánchez Universidad del Magdalena

Palabras clave:

Informática Educativa, teoría de la educación, enfoque interdisciplinario, TIC.

Resumen

El propósito de este artículo es caracterizar la naturaleza interdisciplinar de la Informática Educativa como categoría epistémica que emerge con fuerza en los ámbitos académicos y como práctica social en diversos contextos educativos. Se parte del establecimiento de los constituyentes de tal categoría para llegar a la argumentación de sus interacciones, su ubicación en el espacio teórico delimitado por las supra-categorías “sociedad del conocimiento” y “aprendizaje durante toda la vida”; asimismo, se establecen posibles abordajes investigativos para generar y desarrollar teoría en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agyei, D. D. y Keengwe, J. (2012). Using technology pedagogical content knowledge development to enhance learning outcomes. Journal Education and Information Technologies, 19(1), 155-171.

Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid.

Archambault, L. M. y Barnett, J. H. (2010). Revisiting technological pedagogical content knowledge: Exploring the TPACK framework. Computers and Education, 55(4), 1656-1662. doi:10.1016/j.compedu.2010.07.009

Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos: un estudio de casos. Revista de educación, 352, 77-97.

Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 27, 17-40.

Ashe, D. y Bibi, S. (2011). Unpacking TPACK and students’ approaches to learning: Applying knowledge in pieces to higher education teaching and learning. In G. Williams. En P. Statham, N. Brown y B. Cleland (Eds.), Ascilite 2011: Changing demands, changing directions, proceedings (pp. 128-132). Hobart, Australia.

Banks, J. A. (2007). Learning in and out of school in diverse environments: Life-long, life-wide, life-deep. LIFE Center, University of Washington, Stanford University, and SRI International.

Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La presentación del objeto de estudio. Cinta moebio, 17, 1-20.

Barrio, J. (1996). Elementos de Antropología Pedagógica. Madrid: Ediciones RIAL.

Baya’A, N. y Daher, W. (2012). Mathematics teachers’ readiness to integrate ICT in the classroom: The case of elementary and middle school Arab teachers in Israel. Conferencia presentada en la 2012 International Conference on Interactive Mobile and Computer Aided Learning (pp. 173-179). Princess Sumaya University for Technology, Amman, Jordania.

Bourdieu, P. (2003). Ciencia de la ciencia y reflexividad. El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y error.

Chigona, A. y Chigona, W. (2010). An investigation of factors affecting the use of ICT for teaching in the western cape schools. Documento presentado en la 18th European Conference on Information Systems. Pretoria, Sudáfrica.

Choza, J. L. (1982). Unidad y diversidad del hombre: Antropología versus Metafísica. Revista española de pedagogía, 40(158), 15-26.

De Oliveira, R. (1997). Informática educativa: dos planos e discursos à sala de aula. Brasil: Papirus.

De Pablos, J. y Villaciervos, P. (2005). El espacio europeo de educación superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Percepciones y demandas del profesorado. Revista de Educación, 337, 99-124.

Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.

Duarte, J., Gil, M., Pujol, M. y Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red. Barcelona: Ariel.

Fernandez, J. (21 de febrero de 2006). Un científico bueno contribuye a los avances más que muchos malos. Tribuna Complutense, p. 15.

Font, C. M. (2005). Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Eafit.

Galvis, A. (1997). Ingeniería de software educativo. Bogotá: Uniandes.

Galvis, A. (2004). Oportunidades educativas de las TIC. Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73523_ archivo.pdf

Graham, C. R., Borup, J. y Smith, N. B. (2012). Using TPACK as a framework to understand teacher candidates’ technology integration decisions. Journal of Computer Assisted Learning, 28(6), 530-546. doi:10.1111/j.1365-2729.2011.00472.x

González, J. C. y Martín, M. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-60.

Gros, B. (2000). Del software educativo a educar con software. Revista Quaderns Digital, 24. Recuperado de
http://www.unamerida.com/archivospdf/440-482%20lectura%202.pdf

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://mgs.educacion.ulagos.cl/TPA/usuario06/wp-content/uploads/_Reporte_ Hargreaves.pdf

Höffe, O. (2007). Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo: Ética política en la era de la globalización. España: Katz.

Hoffmann, M. H. G., Schmidt, J. C. y Nersessian, N. (2012). Philosophy of and as interdisciplinarity. Synthese, 190(11), 1857-1864.

Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula: ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información? Revista de Estudios Sociales, 20, 27-44.

Jaramillo, P., Castañeda, P. y Pimienta, M. (2007). Inventario de usos de las Tecnologías de Información y Comunicaciones para aprender y enseñar. Colombia: Universidad de La Sabana.

Konstantinos, T., Andreas, A. y Karakiza, T. (2013). Views of ICT teachers about the introduction of ICT in primary education in Greece. Turkish Online Journal of Educational Technology, 12(1), 200-209.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 122.

Leung, K. P., Watters, J. J. y Ginns, I. S. (2005). Enhancing teachers’ incorporation of ICT in classroom teaching. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/1674/

Lugones, G., Bianco, C., Peirano, F. y Salazar, M. (2003). Indicadores de la sociedad del conocimiento e indicadores de innovación. Vinculaciones e implicancias conceptuales y metodológicas. Buenos Aires: Miño.

Mandziuk, J. y Shastri, L. (1999). Incremental class learning-an approach to longlife and scalable learning. Documento presentado en la International Joint Conference of Neural Networks. Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=831153

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531.

Mariño, O. (1988). Informática educativa: tendencias y visión prospectiva. Boletín de informática educativa, 1(1), 11-32.

Marqués, P. (1996). El software educativo. Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxis.

Marqués, P. y Cabero, J. (1999). La informática como medio didáctico: software educativo, posibilidades e integración curricular. España: Universidad de Murcia.

Martínez, G. (2004). Internet y ciudadanía global: procesos de producción de representaciones sociales de ciudadanía en tiempos de globalización. Aposta: Revista de ciencias sociales, 9, 1-20.

Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182(718), 145-151.

McCulloch, G. (2012). Introduction: Disciplinarity, interdisciplinarity and educational studies –past, present and future. British Journal of Educational Studies, 60(4), 295-300. doi:10.1080/00071005.2012.744185

Meléndez, A. (1995). Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Mishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

Monereo, C. (Coord.). (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.

Moraes, M. C. (1997). Informática Educativa no Brasil: uma história vivida, algumas lições aprendidas. Revista Brasileira de Informática na Educação, 1(1). Recuperado de http://www.br-ie.org/pub/index.php/rbie/article/view/2320

Morin, E. (1999). El Método III. El conocimiento del conocimiento (3a. ed.). Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Icesi, 62, 9-15. Recuperado de http://aplicaciones.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/download/643/643

Naciones Unidas-CEPAL. (2003). Los caminos hacia una Sociedad de la Información. Recuperado de
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/3/11683/P11683.xmlyxsl=/prensa/tpl/p6f.xslybase=/ddpe/tpl/top-bottomdirector.xslt

Nicolau, A. (2010). Structural funds and the concept of lifelong learning in Romania. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 5625-5629.

Niess, M. L. (2011). Investigating TPACK: Knowledge growth in teaching with technology. Journal of Educational Computing Research, 44(3), 299-317. doi:10.2190/EC.44.3.c

Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. y Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.

Patiño-Garzón, L. y Rojas-Betancur, M. (2009). Subjectivity and Subjectivation of University Teaching Practices. Educación y Educadores, 12(1), 93-105.

Petras, J. (2001). La revolución informática, la globalización y otras fábulas imperialistas. Voces y Culturas, 17. https://www.deslinde.org.co/IMG/pdf/La_revolucion_informatica_la_globalizacion_y_otras_fabulas_imperialistas.pdf

Ping, L. C. (2001). Object of the activity systems as a major barrier to the creative use of ICT in schools. Australian Journal of Educational Technology, 17(3), 295-312.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Nueva York: Mundi-Prensa.

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Investigación para una mejor educación. Recuperado de http://www.investigacioncualitativa.es/Paginas/Articulos/investigacioncualitativa/PortaSilva.pdf

Preston, C. (2005). Learning to use ICT in classrooms?: Teachers’ and trainers’ perspectives, A summary of the evaluation of the English ICT teacher training programme 1999-2003. Documento presentado en la Society for Information Technology y Teacher Education International Conference.

Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., y Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3), 133-157.

Rodela, R. (2013). The social learning discourse: Trends, themes and interdisciplinary influences in current research. Environmental Science and Policy, 25, 157-166. doi:10.1016/j.envsci.2012.09.002

Sacristán, J. G. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Sakaiya, T. (1995). Historia del futuro: la sociedad del conocimiento. Chile: Andrés Bello.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 3.

Shulman, L. S. (2005). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 1-30.

Silva, J., Gros, B., Garrido, J., y Rodríguez, J. (2006). Propuesta de estándares TIC para la formación inicial docente. Innovación Educativa, 6(34), 5-23.

Soriano, R. R. (2002). Investigación social: teoría y praxis (11a. ed.). México: Plaza y Valdés.y siendo

Stenhouse, L., Rudduck, J., y Hopkins, D. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tofler, A., y Tofler, H. (1996). Las guerras del futuro. Barcelona: Plaza y Janes.

Tubella, I. y Requena, J. V. (2005). Sociedad del conocimiento. Cataluña: UOC.

Walklate, J., y Richards, A. (2013). The symbiotic academy: On specialisation and interdisciplinarity. Science Progress, 95(4), 447-465. doi:110.3184/003685012X13445364922174

Young, J. R., Young, J. L., y Shaker, Z. (2012). Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) Literature Using Confidence Intervals. TechTrends, 56(5), 25-33. doi:10.1007/s11528-012-0600-6

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2773

Publicado

2014-08-06

Artículos similares