Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas

Autores

  • Marcela Georgina Gómez Zermeño Centro de Investigación en Educación Escuela de Graduados en Educación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Palabras clave:

Educación multicultural, población indígena, competencias docentes.

Resumen

En este artículo se muestran los resultados de un estudio exploratorio-descriptivo sobre competencias interculturales realizado con instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que brindan su servicio en la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena (MAEPI), en la región de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México). Se describen antecedentes históricos de la educación indígena en México y contribuciones de la educación comunitaria, y se desarrollan ideas conceptuales sobre educación intercultural y competencias interculturales. La metodología de investigación adoptó un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional y etnográfico naturalista. En las conclusiones se expone la necesidad de fortalecer la formación docente para consolidar un modelo educativo que incorpore plenamente el enfoque intercultural.

Descargas

Referencias

Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

Aguado, M. T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw Hill.

Aguado, M. T., Gil-Jaurena, I., y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación en la escuela. Madrid: La catarata.

Aneas, A. (2004). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bartolomé, M. (2004). Identidad y ciudadanía: hacia una sociedad intercultural. Bordón, 56 (1), 65-79.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2005). Evaluación de educación comunitaria. Consultado el 13 de junio de 2007 en: http://www.conafe.edu.mx

Bonfil, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: SEP/CIESAS.

Caride, J. A. (1992). Educación y desarrollo en las comunidades rurales deprimidas. La pedagogía social en el marco de un desarrollo integrado. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 7, 8-38.

Catalán, F. (2001). La educación en contextos interculturales. Región de los Altos, Chiapas. Reencuentro, 32, 48-53.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2000). Escuela y comunidades originarias en México. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2004). Manual microrregiones. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2006). La propuesta educativa. Modalidad de atención educativa a población indígena. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2007). Informe de Autoevaluación correspondiente al cierre del ejercicio 2006. Consultado el 13 de junio de 2007 en: http://www.conafe.edu.mx

Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. EE.UU.: Sage Publications.

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. EE.UU.: Pearson Education.

Creswell, J. W. y Plano, V. L. (2006). Designing and conducting mixted methods research. EE.UU.: Sage Publications.

Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación, en Fernández Collado, C. y G. L. Dankhe (comps.), La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill.

Domínguez, L. (2007). Informe sobre el número de instructores comunitarios MAEPI en la Zona de San Cristóbal. Chiapas: CONAFE.

Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Brasil: Paze Terra.

García, A. (1993). Servicios sociales y participación ciudadana. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 8, 33-39.

Gil, M., Henao, M. y Peñuela M. (2004). Etnografía: Una visión desde la orientación analítica. Razón y Palabra, 38. Consultado el 11 de marzo de 2007 en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/lgil.html

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). Estadísticas en materia sociodemografia. II conteo de población y vivienda 2005. Consultado el 11 de marzo de 2007 de http://www.inegi.org.mx/

Ipiña, E. (1997). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 99-109.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage Publications.

Lincoln, Y. y Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 163-188). EE. UU.: Sage.

López-Hurtado, L. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47-98.

Muñoz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizada en México. México: UAM.

Murugó, A. (2007). El CONAFE y los instructores comunitarios. Eusebia Martínez Silva: instructora comunitaria náhuatl en la ciudad México. Correo del Maestro, 137. Consultado el 11 de marzo de 2007 en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/octubre/2anteaula137.htm

Salazar, M. (2000). La formación de docentes indígenas. En Escuela y comunidades originarias en México. CONAFE: México.

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural, un campo en proceso de consolidación. Revista mexicana de investigación educativa, 9, 9-13.

Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2006). Memorias de gestión del sector educativo en Chiapas. Chiapas: SECH.

Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2007). Agenda para la equidad en la educación inicial y básica. México: CONAFE.

Soler, R. (1996). Educación y vida rural en América Latina. Uruguay: Instituto del Tercer Mundo.

Touriñan, J. M. (2005). Educación en valores, educación intercultural e formación para la convivencia pacífica. España: Revista Galega do Ensino.

Vilas, M. (2001, enero). Diversidad Cultural. Documento presentado en el Congreso de la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad, Madrid, España.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2434

Publicado

2010-05-01
ISSN: 1607-4041

Enviar artículo