La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior

Autores

  • Víctor Manuel Alcántar Enríquez Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional Universidad Autónoma de Baja California
  • José Luis Arcos Vega Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Educación superior, programas de vinculación, opinión pública.

Resumen

En este trabajo se fundamenta un concepto de vinculación que incorpora la capacidad de ésta para propiciar el posicionamiento institucional a partir de la percepción que de la universidad tiene la sociedad. Para ello, se expone brevemente el desarrollo del concepto de vinculación universitaria asociado a la colaboración con el sector productivo y se enfatiza en la necesidad de que las instituciones de educación superior consideren también a los sectores sociales (incluido el gobierno) fuera del ámbito de la industria o el desarrollo tecnológico. Se concluye afirmando que la vinculación puede convertirse en un instrumento eficaz de promoción de la universidad, por lo cual es necesario realizar estudios relativos a la percepción social de las universidades como medios para fortalecer su pertinencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Víctor Manuel Alcántar Enríquez, Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional Universidad Autónoma de Baja California

Contador Público (año) por la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, México). Desde 1975 ha desempeñado la docencia, y actualmente es profesor ordinario de carrera, titular nivel B en la UABC, institución donde también funge como Tesorero. Además, en la misma universidad ha desempeñado los cargos de titular de la Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional, director general de Extensión Universitaria, director general de Adquisiciones, Bienes y Servicios y titular de la Secretaría Particular, Información y Relaciones Públicas. Ha sido secretario técnico del Consejo Regional del Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Fuera de la academia, ha practicado el ejercicio independiente en los sectores gubernamental y privado por 30 años. Sus áreas de interés son: análisis de desarrollo y transferencia tecnológica; innovación y cambio; alta dirección, vinculación y fortalecimiento institucional. Es coautor de diversos artículos y publicaciones, así como fundador y editor de la Gaceta de la UABC.

José Luis Arcos Vega, Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Estadística por la Universidad Veracruzana (1988, México), maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, 1993), diplomado en Prospectiva Universitaria de la Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (1996), y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Iberoamericana Noroeste (1999). Cuenta con certificación como Auditor Líder en la Norma ISO 9000, Q90, 1994, 2000. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de su país. Actualmente ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Gestión Organizacional y Evaluación de la Calidad de la Coordinación de Planeación y Desarrollo de la UABC. Es autor de numerosos artículos arbitrados, de divulgación y libros, y ha participado como coordinador de documentos colectivos y evaluador de proyectos de convocatorias institucionales y nacionales. Ha impartido cursos en licenciatura, maestría y doctorado, diplomados, conferencias y seminarios de carácter nacional e internacional. Ha fungido como coordinador y colaborador de informes de la rectoría y planes institucionales de desarrollo de su universidad; informes de Profesión Académica Mexicana, Movilidad Académica Internacional UABC-Unión Europea, seguimiento de egresados, en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la UABC, proyectos de gestión institucional ante diferentes organismos nacionales, reforma universitaria, implementación de la norma ISO 9000, imagen institucional, entre otros. Además, ha sido evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de diversos proyectos pertenecientes al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación universidad empresa. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000a). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000b). Campaña de comunicación. Las universidades públicas rinden cuentas. Manuscrito no publicado, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines.

Casas, R. (1999). El gobierno: hacia un nuevo paradigma de política para la vinculación. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia y empresa en México: Hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 77-118). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Casas y De Gortari, R. (1999). La vinculación en la UNAM: hacia una nueva cultura académica basada en la empresarialidad. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia y empresa en México: Hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 167-230). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cassaigne, R. (1997). La transferencia de tecnología como caso exitoso de la vinculación Universidad-Empresa. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el impulso de la vinculación Universidad-Empresa (pp. 239-249). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Castañeda, M. (1996). Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, J. Claffey y M. Castañeda (Coords.), Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y Estados Unidos (pp.21-26). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Covarrubias, J. M. (1996). Ideas sobre la formación de los ingenieros para el futuro. México: Fundación ICA.

Gould, G. (2001, diciembre). Guía práctica para la administración de la vinculación. Manuscrito no publicado.

Guttman, C. (2000, noviembre). ¿Educación y Cía.? El correo de la UNESCO. Consultado el 4 de abril de 2002 en: http://www.unesco.org/courier/2000_11/sp/doss11.htm

Luna, M. (1999). La visión del sector privado hacia la universidad pública: de semillero de guerrilleros a semillero de emprendedores. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia en México: Hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 119-139). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lloréns, L. (1996, junio). Perspectivas de la vinculación. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios, México, D. F.

Martínez Rizo, F. (2000). Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Moliner, M. (1999). Diccionario del uso del español (2a. ed.). Madrid: Gredos.

Pallán, C. (1997). La pertinencia social de la vinculación universidad-empresa en México. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el impulso de la vinculación Universidad-Empresa (pp. 25-29). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Reyes, O. (1995). Modelo de planeación-evaluación de la educación veterinaria de calidad en México. Hermosillo: Instituto Tecnológico de Sonora.

Ries, A. y Trout, J. (1999). Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México: McGraw Hill.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación. México: Autor.

Tooley, J. (2000, noviembre). La enseñanza privada, ¿una oportunidad para los pobres? El correo de la UNESCO. Consultado el 4 de abril de 2002 en:
http://www.unesco.org/courier/2000_11/sp/doss22.htm

Varela, G. (1999). Los patrones de vinculación universidad-empresa en Estados Unidos y Canadá y sus implicaciones en América Latina. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia en México: Hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 27-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2004-05-01

Número

Sección

Artículos