Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofía social
Palabras clave:
Investigación educativa, subjetividad, filosofía social.Resumen
El artículo presenta una caracterización general del contexto de la investigación educativa, en el marco de la “sociedad del conocimiento” y presenta dos ideas básicas. La primera de ellas sostiene que las condiciones sociales creadas por el nuevo capitalismo nos colocan frente a opciones que ponen de relieve los límites de la racionalidad técnica. Debemos elegir entre opciones que ponen en juego la ética y los sistemas de valores. Desde este punto de vista, la pregunta fundamental que debe enfrentar la investigación educativa se refiere a la posibilidad de superar los determinismos sociales, biológicos y culturales. Para lograrlo, en el marco de este nuevo capitalismo, es preciso otorgar mayor relevancia a la dimensión subjetiva de las acciones educativas. En segundo lugar, y como síntesis de estas reflexiones, se considera que estaríamos pasando de una práctica profesional basada en el modelo de la ciencia social a una práctica que –sin abandonar el rigor metodológico propio de la ciencia– se apoye en la filosofía social.Descargas
Referencias
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Cyrulnik, B. (2001). Les villains petits canards. París: Odile Jacob.
Dustchazky, S. y Correa, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Ehrenberg, A. (1995). L’individu incertain. París: Calman-Levy.
Fitoussi, J.-P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Habermas, J. (2002). L'avenir de la nature humaine. Vers un eugénisme libéral? Paris: Gallimard.
Lipovetsky, G. (1992). Le crépuscule du devoir. L’éthique indolore des nouveaux temps démocratiques. París: Gallimard.
Martucelli, D. (2002). Grammaire de l’individu. París: Gallimard.
OEA-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años ‘90 en la Argentina. Buenos Aires: Autor.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2000). Société du savoir et gestion des connaissances; Enseignements et compètences. París: OCDE.
Ravitch, D. (1998, 16 de diciembre). What if research really mattered? Education Week, American Education's Newspaper of Record.
Saramago, J. (1997). El año de la muerte de Ricardo Reis. México: Alfaguara.
Touraine, A. (1997). Pourrions-nous vivre ensemble? Egaux et différents. París: Fayard.
Wallerstein, I. (2002). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los textos publicados por la REDIE, sin excepción, se distribuyen bajo la licencia Creative Commons (CC-BY NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la revista como el primer medio en que se publicó.