Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios

Autores

  • Irma Rosa Alvarado Guerrero Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
  • Zaira Vega Valero Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Luisa Cepeda Islas Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ana Elena Del Bosque Fuentes Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Rezago académico, estrategias de estudio y autorregulación.

Resumen

Los principales factores relacionados con el rendimiento académico son las estrategias de estudio y autorregulación que poseen los estudiantes, por lo que el objetivo de este trabajo es comparar dos muestras de alumnos: una en situación regular y otra en rezago escolar. El Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA) de Castañeda (2004) se aplicó a 41 estudiantes, y lo que se observó es que ambos grupos requieren apoyo para el desarrollo de estrategias correspondientes a las cuatro escalas del instrumento: adquisición de la información, administración de recursos de memoria, procesamiento de la información y autorregulación en las tres dimensiones: persona, tareas y materiales. El resultado obtenido evidencia la necesidad de desarrollar programas que beneficien la consolidación de estrategias de estudio y autorregulación, y resalta la importancia de analizar los factores de la formación docente y perfeccionamiento de programas y planes de estudio para la mejora del rendimiento académico en instituciones de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Irma Rosa Alvarado Guerrero, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesor Titular A de Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. Fundadora y corresponsable del Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada en la CUSI (FES Iztacala). Ha publicado 10 artículos en revistas indexadas, así como capítulos de libros. Actualmente es Jefa de Intercambio y Desarrollo de la carrera de Psicología.

Zaira Vega Valero, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Psicología. Es profesora Titular de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y miembro del comité tutorial de maestría y doctorado en la misma institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Ha publicado artículos de su especialidad en revistas indexadas y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

María Luisa Cepeda Islas, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Educación por la Universidad Anáhuac-Complutense. Es Profesor Titular “C” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable de proyectos de investigación financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Miembro activo del proyecto de Investigación en Aprendizaje Humano (desde 1987) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas.

Ana Elena Del Bosque Fuentes, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante del Doctorado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Asociada B en el Área Desarrollo y Educación. Ha sido ponente en congresos especializados nacionales e internacionales e impartido diplomados sobre Formación Docente y cursos dirigidos a profesores de nivel medio, medio superior y superior. Es coautora del libro Aprender con estrategia, utilizando mis inteligencias múltiples y autora de tres capítulos de libro.

Referencias

Alvarado, G. I., Del Bosque, A. E., Vega, V. Z., Cepeda, I. L. y Salguero, V. A. (2009). Dimensiones del rezago escolar en una muestra de estudiantes de psicología. Propuesta de un modelo para la intervención. Trabajo presentado en el 2o. Seminario Internacional sobre Comportamiento y Aplicaciones. Guadalajara, Jalisco, México.

Cano, S. M., Gómez, R. J. y García, C. P. (2009). Algunas problemáticas que alientan el abandono escolar y acciones que pueden evitarlo o disminuirlo. Recuperado de http://www.dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/ForoMatematicas2/mwmorias/.../157

Cantero, B. (2003). Análisis de los factores que intervienen en la trayectoria escolar del Alumno. Seminarios de diagnóstico locales. Recuperado de http://www.consejouniversitario.unam.mx:10003/archivoCECU/ponsemloc/ponencias/1399.html

Castañeda, S. y Ortega, P. (2003). Inventario de estrategias de estudio y autorregulación (IEEA). Recuperado de noesis.usal.es/Proyectos/estudiantes/2006/Integrate/.../IEEA.doc

Castañeda, F. S. (2004). Evaluando y fomentando el desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo. Psicología desde el Caribe, 013,109-143.

Desatnik, O. (2009). Las relaciones escolares. Una visión sistémica. México: Castellanos Editores.

Duran, G. L. (2010). Perfil de ingreso y seguimiento de los alumnos de medicina de la Universidad. Departamento de Psicología, Universidad de Sonora. Recuperado de http://donsaul.8k.com/mercedes/mercedes.html

Enríquez, M. A. y Rentería, P. E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Pscychologica, 6(1), 89-103

Herrera, L. y Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 12(3), 75-98.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20.

Martin, E., García, L., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado de http://acapsi.con/estrategias_de_aprendizaje_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_universitarios.htlm

Muñoz, M. (2005). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/estudiantes-universitarias-estretegias-de-aprendizaje

Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4, 11.

Pérez, L. (2010). Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la deserción escolar. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Recuperado de http://www.coeesguanajuato.org.mx/press/5parte/5.4/factores.PDF

Picazo, C. E. (2010). Causas de la deserción escolar en la carrera de diseño gráfico en la universidad del Mayab. Recuperado de http://codice.anahuacmayab.mx/2102-1-Causas+de+la+desercion+escolar+ en+la+carrera +de+Diseno+Grafico+en+la+Universidad+del+Mayab.. html#.U17fXFc9TKE

Salvador, J. y Acle, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 879-902.

Valle, A., González, C. R., Cuevas, G. L. M. y Fernández, S. A. P. (1998) Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Número

Sección

Artículos