Estudio sobre preferencias de software social en educación secundaria

Autores

  • Jaime Lozano Barbosa Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia
  • Jovani Alberto Jiménez Builes Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Habilidades informacionales, actitudes informáticas, actitudes de adolescentes, tecnologías web 2.0, encuestas comunitarias.

Resumen

Este artículo presenta resultados del estudio piloto realizado a estudiantes de noveno grado de educación secundaria de una institución pública sobre el empleo de herramientas informáticas de uso social –HIUS– (conocidas como software social). Se exploraron cuatro dimensiones: frecuencia de uso, grado de manejo, modo de uso, tipo de interacción. Las herramientas se agruparon en 12 tipos. Los encuestados manifestaron no saber que son/no usar muchas de las herramientas. Se encontró que hay una alta frecuencia en el uso y un reporte de altas competencias en manejo de redes sociales, uso compartido de videos y servicios de chat, mientras que usan y manejan muy poco herramientas como blogs y marcadores sociales. El modo de uso más común fue “charlar/divertirse”, seguido de “para informarse” y “para estudiar”. La utilización de las herramientas procede con cuentas propias, y en general agregan y retiran contenidos más o menos en la misma proporción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Jaime Lozano Barbosa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia

Candidato a maestro en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Colombia (UN, Medellín). Sus líneas de investigación se centran en los Modelos de enseñanza para el aprendizaje, Inteligencia artificial en educación, y Pedagogía. Forma parte del Grupo de Investigación “Inteligencia Artificial en Educación”.

Jovani Alberto Jiménez Builes, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática por la Universidad Nacional de Colombia (UN, Medellín). Sus líneas de investigación se centran en los Modelos de Enseñanza para el Aprendizaje, Inteligencia Artificial en Educación, y Pedagogía. Forma parte del Grupo de Investigación “Inteligencia Artificial en Educación”.

Referencias

Bringué, X. y Sádaba, C. (2008). La generación interactiva en iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas (1a. ed.). Madrid: Ariel.

Dawn Iacobucci, A. D. (2003). Advancing Alpha: Measuring Reliability With Confidence. Journal of Consumer Psychology, 13(4), 478-487.

De Wever, B., Hauttekeete, L., Veevaete, P. y Mechant, P. (2007). E-Learning 2.0: social software for educational use. Ninth IEEE International Symposium on Multimedia Workshops (pp. 511-516). Washington, DC.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012, julio 5). Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación-TIC para Colombia. Año 2011. Boletín del DANE.

Espinoza, G. y Juvonen, J. (2010). The pervasiveness, connectedness, and intrusiveness of social network site use among young adolescents. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(12), 705-709.

Fovet, F. (2009). Impact of the use of Facebook amongst students of high school age with Social, Emotional and Behavioural Difficulties (SEBD). Frontiers in Education Conference, 2009. 39th IEEE, Session W2G (pp. 1-6). San Antonio, TX: IEEE Computer Society.

Kennedy, G., Bishop, A., Krause, K.-L., Maton, K., Bennett, S., Dalgarno, B. et al. (2007). The net generation are not big users of Web 2.0 technologies: Preliminary findings. En N. T. Centre for Educational Development (Ed.), ICT: Providing choices for learners and learning. Proceedings ascilite Singapore 2007 (pp. 517-525). Singapur: Centre for Educational Development, Nanyang Technological University.

Lenhart, A., Madden, M., Smith, A. y Macgill, A. (2007, Dec 19). Teens and Social Media. (P. R. Center, Ed.) Recuperado de http://pewinternet.org/Reports/2007/Teens-and-Social-Media.aspx

Ministerio de comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019. Bogotá, Colombia: Autor.

Ministerio de educación Nacional. (2008). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf

O'Reilly, T. (2005). O'Reilly Network. Recuperado de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Palacio, L. M. (2012). Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección de Datos “Encuesta de percepción y uso de herramientas sociales”. Proyecto de investigación “Modelo de Aplicación de Herramientas Informáticas de Uso Social en la Educación Básica Secundaria”. Universidad Nacional de Colombia.

Peña, M. (Comp.). (2006). Educación: Visión 2109. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Sánchez, A. y Álvaro, A. (2011). Generación 2.0. 2011. Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

UNESCO. (2008). Educación para todos en el 2015 ¿Alcanzaremos la meta? París: Autor.

White, D. (2007). SPIRE Project-Results and analysis of Web 2.0 services survey, undertaken by the JISC funded SPIRE project. The University of Oxford, Department for Continuing Education, Technology-Assisted Lifelong Learning (TALL) Unit, Summertown.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Número

Sección

Artículos