Un acercamiento funcional a la noción de “idea principal” de un texto

Autores

  • Germán Morales Chávez Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Manuel Hernández Reyes Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Rosalinda Arroyo Hernández Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Virginia Pacheco Chávez Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Claudio Carpio Ramírez Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Idea principal, Ajuste Lector, Comprensión, Lectura.

Resumen

En el estudio se evaluaron los efectos de entrenar a 20 alumnos –de primer semestre de la licenciatura en Psicología de la FES Iztacala– a elegir la idea principal en textos, con base en los diferentes niveles de ajuste lector propuestos por Carpio (1994). Se asignó a los participantes al azar en cuatro diferentes grupos: Grupo Control (Grupo C), Grupo Ajustividad (Grupo A), Grupo Pertinencia (Grupo P) y Grupo Coherencia (Grupo Ch). Todos los grupos fueron expuestos a la evaluación 1 y 2 y sólo el grupo Control no fue expuesto a una situación de entrenamiento. Los resultados muestran que, en efecto, de acuerdo al criterio entrenado los alumnos eligieron como ideas principales aquellas que estaban construidas con base en los diferentes tipos de criterio en el que fueron entrenados. En tanto la identificación de la idea principal puede modificarse mediante la imposición de diferentes criterios de ajuste, carece de sentido seguir hablando de idea principal, dado que el desempeño lector en correspondencia con el tipo de criterio de ajuste daría lugar a diferentes tipos de ideas, tantas como criterios impuestos al lector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Germán Morales Chávez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de Psicología Experimental en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM. Sus líneas de investigación son la Enseñanza de la ciencia, Educación del comportamiento inteligente y Desempeño didáctico; ha publicado capítulos de libro y artículos en revistas como Acta Colombiana de Psicología, Suma Psicológica y Universitas Psychologica, entre otras.

Manuel Hernández Reyes, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente está inscrito al programa de Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIE CAS-IPN). Sus intereses se centran en la Filosofía de la metodología científica y Educación del comportamiento inteligente.

Rosalinda Arroyo Hernández, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Metodología de la Teoría e Investigación Conductual y Doctora en Psicología Educativa y del Desarrollo, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesora de Asignatura “A” Definitiva en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Ha publicado más de una treintena de artículos de investigación y capítulos de libro. Sus líneas de investigación son Análisis funcional del ajuste lector y Procesos selectores y sustitutivos. Actualmente es Jefa del Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Secretaría General Académica de la FES Iztacala.

Virginia Pacheco Chávez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Psicología y Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Jefa de la línea de Investigación sobre Aprendizaje de la Práctica Científica en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores FES Iztacala. Ha publicado más de 30 artículos en revistas con arbitraje internacional, más de 10 capítulos en libros especializados y 2 libros sobre didáctica de la Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).

Claudio Carpio Ramírez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana (México). Es Profesor Titular C de Tiempo Completo, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala; es tutor en la Residencia en Medicina Conductual y en los doctorados en Psicología y Pedagogía de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), y sus intereses giran en torno al Comportamiento creativo, Desempeño docente, Ajuste lector, Comportamiento solidario y Parámetros temporales de estimulación. Ha presentado más de 250 ponencias y conferencias en congresos nacionales y más de 130 en eventos internacionales, y publicado más de 60 artículos en revistas nacionales e internacionales de Psicología y Educación, más 20 de capítulos y 7 libros especializados.

Referencias

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2007). Programa de investigación para el análisis funcional del ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 31-39.

Aulls, M. W. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. En J. F. Baumann (Ed.). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 101-131). Madrid: Visor.

Baumann, J. F. (1983). A generic comprehension instructional strategy. Reading World. 22, 284-294.

Baumann, J. F. (1985). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y Aprendizaje, 31/32, 89-105.

Baumann, J. F. (Ed.) (1990). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Visor.

Brook, L. y Dansereau, D. (1983). Effects of structural schema training and test organization on expository prose processing. Journal of Educational Psychology, 75(6), 811-820.

Carpio, C. (1994). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En: L. Hayes, E. Ribes y F. López (Eds.). Psicología Interconductual. México: EDUG.

Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C. (2000). La naturaleza conductual de la comprensión. Revista Sonorense de Psicología, 14, 25-34.

Carriedo, N. y Alonso, J. (1991). Enseñanza de ideas principales: algunos problemas para el paso de la teoría a la práctica. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 97-108.

García, J., Cordero, J., Luque, J. y Santamaína, C. (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: Siglo XXI.

García, J., Elosúa, M., Gárate, M., Luque, J. y Gutiérrez, F. (1999). Las relaciones entre comprensión, memoria y aprendizaje de textos: aspectos evolutivos. En J. A. García et al., Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales, (pp. 97-129). Barcelona: Paidós.

Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.

Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production, Psychological Review, 85, 363-394.

León, J. (1991). Intervención en estrategias de comprensión: un modelo basado en el conocimiento y aplicación de la estructura del texto. Infancia y aprendizaje, 56, 77-92.

León, J. y Carretero, M. (1995). Intervention in comprehension and memory strategies: knowledge and use of text structure. Learning and instruction, 5, 203-220.

Luque, J., García, J., Gutiérrez, F., Elosúa, M. y Gárate, M. (1999). La construcción de la representación semántica de los textos. En J. A. García et al., Comprensión Lectora y memoria evolutiva. Aspectos Evolutivos e institucionales. (pp. 55-96). Barcelona: Paidós.

Mandler, J. y Johnson, N. (1977) Remembrance of things parsed: story structure and recall. Cognitive Psychology, 9, 111-151.

Meyer, B. J. F. (1975). The organization of prose and its effects on memory. Amsterdam: North-Holland.

Montanero, M. (2001), Alternativas al “Mito de la Idea principal”. Contextos Educativos, 4, 251-262.

Morales, G., Cruz, N., León, A., Silva, H., Arroyo, R. y Carpio, C. (2010). Morfología y función en el análisis empírico del ajuste lector. Suma Psicológica, 17(1), 35-45.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un modelo de campo y paramétrico. México: Trillas.

Robinson, F. (1970). Effective Study. Nueva York: Harper & Row.

Soliveres, M., Anunziata, S. y Macías, A. (2007). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 577-586.

Turbayne, M. (1974). El mito de la metáfora. Fondo de Cultura Económica: México.

Valle, F. (1984). Comprensión retrospectiva de textos. Revista de Psicología General y Aplicada, 39, 1163-1183.

Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.

Vidal-Abarca, E. (1989). La comprensión lectora de ideas principales en textos expositivos del ciclo medio de la EGB: programa de instrucción y procesos cognitivos explicativos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Vidal-Abarca, E. (1991). Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos. Infancia y Aprendizaje, 49, 53-71.

Vidal-Abarca, E. y Gilabert, R. (1991). Comprender y Aprender. Madrid: CEPE.

Winograd, P. N. y Bridge, C., A. (1986). The comprehension of important informatión in written prose. En J. F. Baumann (Ed.) Teaching main idea comprehension (pp 1-17) Newart: International Reading Comprehension.

Descargas

Publicado

2014-04-01

Número

Sección

Artículos