Transiciones y rupturas profesionales a contextos de alta clausura sociocultural
Palabras clave:
Formación de profesores, estrategias de afrontamiento-aspectos psicológicos de la formación.Agencias de apoyo:
Secretaría de Seguridad Pública, Complejo Penitenciario Islas Marías, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Educación Púlica y Cultura del Gobierno del Estado de Sinaloa, Supervisión Escolar 120, Universidad Pedagógica Nacional, UAS.Resumen
El presente artículo describe las principales transiciones por las que atraviesan los educadores que trabajan en contextos adversos, dada su alta complejidad e incertidumbre y las estrategias utilizadas para superar el conflicto emocional generado por tales condiciones. La información empírica se recolectó en dos talleres (reflexión profesional y composición de cartas docentes en los que participaron nueve profesores), una entrevista a profundidad y registros de observación participante. Los resultados revelan que los docentes superaron el conflicto con procesos de transición cíclica desarrollados en cuatro fases: Inestabilidad/ruptura/re-equilibrio/estabilidad. La transición dominante fue la de alta necesidad de clausura cognitiva (TANCC), caracterizada por realizar la reflexión profesional práctica y resolver el conflicto psicológico con estrategias de re-equilibración compensatorias y afrontamiento emocional. Esta información es importante porque da sentido al diseño de programas de formación y desarrollo docentes y también de ayuda pedagógica para profesores principiantes en contextos adversos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Armenta, M. y Jacobo, H. M. (en prensa). Educadores. Transiciones profesionales y trabajo pedagógico en contextos adversos.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Lohlé-Luhmen.
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
Boss, P. (2001). Pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. México: Paidós.
Bridges, W. y Mitchell, S. (2000). Leading transition: A new model for change. Leader to leader, 16, 30-36.
Bussolari, C. y Goodell, J. (2009). Chaos theory as a model for life transitions. Journal of Counseling y Development, 87(1), 98-107.
Carr, D. (2002). Feelings in moral conflict and the hazards of emotional intelligence. Ethical Theory and Moral Practice, 5, 3-21.
Campbell-Clark, S. (2000). Work/Family border theory: a new theory of work/family balance. In Human Relations, 53(6), 747-770. doi: 10.1177/0018726700536001
Clark, C. (1985). Ten years of conceptual development in research on teacher thinking. Documento presentado en el simposio International Study Association on Teacher Thinking (ISATT), Tilburg, Países Bajos.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Fisher, J. (2005). A Time for change. Human Resource Development International, 8(2), 257-264.
Fisher, J. (2012). The process of transition. Recuperado de http://www.businessballs.com/freepdfmaterials/fisher-transition-curve-2012bb.pdf
Fuller, F. y Brown, D. (1975). Becoming a teacher. In K. Ryan (Ed.) Teacher education: The seventy-fourth yearbook of the national for the study of education. Chicago: National Society for the Study of Education.
Hatton, N. y Smith, D. (1995). Reflection in teacher education: Towards definition and implementation. Teacher and Teaching Education, 11(1), 33-49.
Jacobo, H. M., Armenta, M. e Ibarra, E. (en prensa). Educación y mecanismos de viaje de las remesas socioculturales. Un estudio con educadores de migrantes en mixteca alta mexicana.
Jones, T. y Bodtker, A. (2001). Mediating with heart in mind: Addressing emotion in mediation practice. Negotiation Journal, 17, 269-278.
Kelly, G. (1955). The psychology of personal constructs. Nueva York: The Ohio State University.
Kosic, A. (2004). Acculturation strategies, coping process and immigrants’ adaptation. Scandinavian Journal of Psychology, 45, 269-278.
Lacey, C. (1977). The socialization of teachers. Londres: Methuen y Co.
Lazarus, R. y Lazarus, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
Levitt, P. y Glick, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración. Conceptualizar la simultaneidad. Migración y desarrollo, 3, 60-91.
Marcelo, C. (1991). Aprender a enseñar. Un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. Madrid: CIDE.
Maturana, H. (2009) La realidad: ¿objetiva o construida? España: Anthropos/UIA/ITESO.
Mikulic, I. et al. (2006). Transiciones ecológicas. Estudio del afrontamiento de las crisis vitales: migración, encarcelamiento y divorcio desde el enfoque de la Psicología Positiva. Anuario de Investigaciones, 13, 175-184.
Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? Encuentros de Psicología Social, 3(2), 6-17.
Piaget, J. (1977). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.
Rostàn, C. (1998). Análisis de los periodos de transición y regresión en el primer año de vida. Tesis doctoral. España: Universidad de Girona.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. España: Paidós.
Schlossberg, N. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9(2), 2-19.
Senge, P. (2005) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Granica.
Snowden, D. y Boone, M. (2007). A Leader’s framework for decision making. Harvard Business Review, 85(11), 68-76.
Veenman, S. (1984). Percibied the problems the beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178.
Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, 48.
Yeh, C. et al. (2003). The cultural adjustment and mental health of japanese inmigrant youth. Adolescence, 38, 481-500.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Lohlé-Luhmen.
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
Boss, P. (2001). Pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. México: Paidós.
Bridges, W. y Mitchell, S. (2000). Leading transition: A new model for change. Leader to leader, 16, 30-36.
Bussolari, C. y Goodell, J. (2009). Chaos theory as a model for life transitions. Journal of Counseling y Development, 87(1), 98-107.
Carr, D. (2002). Feelings in moral conflict and the hazards of emotional intelligence. Ethical Theory and Moral Practice, 5, 3-21.
Campbell-Clark, S. (2000). Work/Family border theory: a new theory of work/family balance. In Human Relations, 53(6), 747-770. doi: 10.1177/0018726700536001
Clark, C. (1985). Ten years of conceptual development in research on teacher thinking. Documento presentado en el simposio International Study Association on Teacher Thinking (ISATT), Tilburg, Países Bajos.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Fisher, J. (2005). A Time for change. Human Resource Development International, 8(2), 257-264.
Fisher, J. (2012). The process of transition. Recuperado de http://www.businessballs.com/freepdfmaterials/fisher-transition-curve-2012bb.pdf
Fuller, F. y Brown, D. (1975). Becoming a teacher. In K. Ryan (Ed.) Teacher education: The seventy-fourth yearbook of the national for the study of education. Chicago: National Society for the Study of Education.
Hatton, N. y Smith, D. (1995). Reflection in teacher education: Towards definition and implementation. Teacher and Teaching Education, 11(1), 33-49.
Jacobo, H. M., Armenta, M. e Ibarra, E. (en prensa). Educación y mecanismos de viaje de las remesas socioculturales. Un estudio con educadores de migrantes en mixteca alta mexicana.
Jones, T. y Bodtker, A. (2001). Mediating with heart in mind: Addressing emotion in mediation practice. Negotiation Journal, 17, 269-278.
Kelly, G. (1955). The psychology of personal constructs. Nueva York: The Ohio State University.
Kosic, A. (2004). Acculturation strategies, coping process and immigrants’ adaptation. Scandinavian Journal of Psychology, 45, 269-278.
Lacey, C. (1977). The socialization of teachers. Londres: Methuen y Co.
Lazarus, R. y Lazarus, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
Levitt, P. y Glick, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración. Conceptualizar la simultaneidad. Migración y desarrollo, 3, 60-91.
Marcelo, C. (1991). Aprender a enseñar. Un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. Madrid: CIDE.
Maturana, H. (2009) La realidad: ¿objetiva o construida? España: Anthropos/UIA/ITESO.
Mikulic, I. et al. (2006). Transiciones ecológicas. Estudio del afrontamiento de las crisis vitales: migración, encarcelamiento y divorcio desde el enfoque de la Psicología Positiva. Anuario de Investigaciones, 13, 175-184.
Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? Encuentros de Psicología Social, 3(2), 6-17.
Piaget, J. (1977). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.
Rostàn, C. (1998). Análisis de los periodos de transición y regresión en el primer año de vida. Tesis doctoral. España: Universidad de Girona.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. España: Paidós.
Schlossberg, N. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9(2), 2-19.
Senge, P. (2005) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Granica.
Snowden, D. y Boone, M. (2007). A Leader’s framework for decision making. Harvard Business Review, 85(11), 68-76.
Veenman, S. (1984). Percibied the problems the beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178.
Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, 48.
Yeh, C. et al. (2003). The cultural adjustment and mental health of japanese inmigrant youth. Adolescence, 38, 481-500.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 509
Visitas a la página del resumen del artículo: 1078
Publicado
2015-04-30