Condiciones del desarrollo institucional en los centros escolares de Chile

Autores

  • María Verónica Leiva Guerrero Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Diego Eduardo Astorga Fuentealba Universidad de Valparaíso

Palabras clave:

Centros Educativos, Desarrollo Institucional, Discurso Docente.

Agencias de apoyo:

AECID

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación mayor, Proyecto AECID A/024180/09 y se enmarca en un diagnóstico sobre la autonomía de las escuelas de nuestro país. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las potencialidades de desarrollo institucional de centros escolares de la Quinta Región de Valparaíso, Chile, a través de los discursos de docentes de aula y equipos directivos, desde una perspectiva cualitativa. Con este objetivo se propone un estudio de tipo descriptivo con un diseño cualitativo en cinco escuelas de la región de Valparaíso. Para recolectar la información se realizaron seis grupos de discusión, posteriormente analizados mediante análisis de discurso. Los resultados permitieron observar consensos sobre las fortalezas y debilidades en los procesos de aprendizaje-enseñanza; fortalecimiento organizacional y apertura a la comunidad educativa de la escuela. Los resultados arrojados son de relevancia para el ámbito educacional nacional y permitirán guiar una intervención futura por las autoridades gubernamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ainscow, M. Hopkins, D. Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
Arancibia, M. Soto, C. Contreras, P. (2010) Concepciones del profesor sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Asociadas a Procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar. Estudios Pedagógicos, Vol.36, n.1, pp.-23-51.
Araujo, S. (2006). Docencia y Enseñanza. Una Introducción a la didáctica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Bazán, D. González, L. y Vidal, F. (2000). Cambio, pseudocambio y anticambio. En: D. Bazán, L. González, F. Vidal. Investigación-acción y escuela. Talca: Belzart.
Borrel, N. (2000). Experiencia de eficacia y mejora de la escuela. Organización y Gestión Educativa, Vol.1, pp. 34 – 37.
Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales, Metodologías de Investigación Social (págs. 265-288). Santiago: LOM.
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de Discusión. En J.M. Delgado, J.Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp.287-318). Madrid: Síntesis.
Carnicero P. Silva, P. y Mentado, T. (Coords.) (2010): Nuevos retos de la profesión docente: II Seminario Internacional RELFIDO. Barcelona: Universitat de Barcelona FODIP.
Castillo, P. González, A. Puga, I. (2011) Gestión y efectividad en educación: Evidencias comparativas entre establecimientos municipales y particulares subvencionados. Estudios Pedagógicos.Vol.37, n.1, pp.187-206.
Cochran-Smith, M. Lytle, S. (2002) Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
Conde, F. (2009). Análisis Sociológico del Sistema de Discursos. Cuaderno Metodológico N°43. Madrid: CIS.
Donaldson, G. (2006). Cultivating Leardership in Schools. New York:Teachers College Press.
Edmonds, R.R. (1983). Search for effective school: The identification and analysis of city school that are instructionally effective for poor children. East Lansing: Michigan State University.
Freitas, M. E. (1991). Cultura organizacional. Grandes temas a debate. Revista de Administraçao de empresas. Vol.31, n.3, 73-82
Fullan, M. (2002) Las fuerzas del cambio. Madrid: Akal.
Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
Gairín, J. y Castro, D. (2010). Situación actual de la dirección y gestión de los centros de enseñanza obligatoria en España, Revista Española de Pedagogía, Vol.247, 401-415.
Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación Postmoderna. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis. Nuevas Perspectivas críticas en educación Barcelona: Paidós.
Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit of analysis. The Leadership Quarterly. Vol.13, n.4, 423-451.
Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del Grupo de Discusión, Cuaderno Metodológico N°41, Madrid:CIS.
Ibañez, J. (2000). Perspectivas de la Investigación Social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando, J. Ibañez, y F. Alvira Martín, El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de investigación (pp. 57-97). Madrid: Alianza.
Kugelmass, J. (2001). Collaboration and compromise in creating and sustaining an inclusive school. International Journal of Inclusive Education, Vol.5, n.1, 47-65.
Kugelmass, J. (2004) The inclusive school: sustaining equity and standards. New York: Teachers College Press.
Lobato-Fraile, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. De Miguel (Dir.). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (pp.191- 223). Madrid: Alianza Universidad.
López, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.
Macbeath, J. (2005). Leadership as distributed: a matter of practice. School Leadership and Management, Vol.25, n.4, pp. 349-366.
Maureira O. (2006). Dirección y eficacia Escolar una relación fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol.4, n.4, 1-10.
MINEDUC (2009). Resultados Nacionales SIMCE 2008. Santiago: MINEDUC
Montolío, R. y Cervellera, L. (2008). Una escuela de todas (las personas) para todas las personas). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol.6, n.2, 100-119.
Mozón, D. (2005). Las Asociaciones de padres y su repercusión en la familia y en las escuelas". Actas del X congreso internacional de Educación Familiar. Fortaleza y debilidades de la familia en una sociedad en cambio. Las Palmas de Gran Canaria: Radio Ecca.
Murillo, F.J. (2004). Nuevos avances en la mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, Vol.339, 48-51.
Noro, J.E. (2005). Autonomía o heteronomía: educación y misión de la escuela. Revista de Educación de Universidad Católica Santa Fe. Vol.1, n.11, 173-200.
Ortiz, M. y Lobato, X. (2003) Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, Vol.55, n.1, 27-39.
Reynolds, D. Bollen, R. Creemers, B. Hopkins, D. y Stoll, L. (1997). Las escuelas eficaces: Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Alfaguara.
Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
Spillane, J. Halverson, R. Diamond, J. (2001). Investigating School Leadership Practice: A Distributed Perspective. Educational Researcher, Vol.30, n.3, 23-28.
Spillane, J.P. (2006). Distributed Leadership. London: Jossey-Bass.
Tenutto, M., Brutt, C. y Algaraña, S. (2010). Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias: conceptos y propues¬tas Buenos Aires: Digital y Papel.
Timperley, H. (2005). Distributed leadership: developing theory from practice. Journal of Curriculum Studies, Vol.37, n.4, pp. 395-420.
Ulloa, J. Nail, O. Castro, A. Muñoz, M. (2012). Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Estudios Pedagógicos, Vol.38, n.1, pp.121-129.
UNESCO-OREALC (2002). Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago: OREALC/UNESCO.
UNICEF (2005) Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Santiago: MINEDUC-UNICEF.
Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
Villegas-Negrillo, J.M. (2010) La gestión y la calidad, con autonomía en un marco de complejidad. En Organizar y dirigir en la complejidad: instituciones educativas en evolución / coord. por María Asunción Manzanares Moya,Vol. 2, 2010 (CD: organizar y dirigir en la complejidad: instituciones educativas en evolución), ISBN 978-84-7197-649-9 , pág. 5
Zabalza, M. A. (2003). Competencias del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1027

Publicado

2014-06-18

Artículos similares