Trabajo infantil entre los estudiantes de educación Primaria en América Latina. Características y factores asociados

Autores

  • Marcela Román Carrasco Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Universidad Alberto Hurtado
  • Francisco Javier Murillo Torrecilla Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave:

Trabajo Infantil, América Latina, Educación Primaria.

Resumen

La investigación que se presenta estima la magnitud del trabajo infantil en las escuelas latinoamericanas y estudia los factores asociados al mismo. Se realiza a partir de los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO, analizando 186,000 estudiantes de tercer y sexto grado de Educación Primaria de 16 de los países de la región. Entre sus principales resultados se constata que el trabajo infantil, tanto fuera como dentro del hogar, es un grave problema que afecta a los estudiantes en todos los países implicados. Quienes tienen una mayor probabilidad de trabajar fuera de la casa son los estudiantes hombres, que habitan en zonas rurales y con madres de menor escolaridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Marcela Román Carrasco, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Universidad Alberto Hurtado

Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile. Investigadora principal del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación. Miembro de los grupos de trabajo de Gestión y Liderazgo y Profesión Docente del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Coordinadora Nacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) y codirectora de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Se ha especializado en la evaluación de proyectos y programas de reformas educativas en Chile y América Latina, así como en estrategias de mejoramiento de la calidad y equidad educativa. Evaluadora y consultora de diversos organismos internacionales, tales como la OEA, BID, PNUD, IIPE/UNESCO y Fundación Ford. Fue Subdirectora del CIDE durante siete años, consultora y responsable de proyectos del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), OREALC/UNESCO. Miembro del Consejo Consultivo (PNUD) del seguimiento y evaluación de la estrategia de apoyo a establecimientos prioritarios del Ministerio de Educación en Chile. Es autora de un vasto número de publicaciones sobre evaluación educativa, políticas y acciones educativas de cambio y mejora escolar, escuelas efectivas, eficacia escolar y factores asociados al logro y aprendizaje de los estudiantes.

Francisco Javier Murillo Torrecilla, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor Titular de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Posgrado en Educación y coordinador del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México). Fue Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO, y Director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación de España. Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director/Editor de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) y co-director de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Ha trabajado como consultor experto en Investigación y Evaluación Educativas en México, Panamá, Bolivia, Perú y Brasil, y con distintas agencias internacionales –UNESCO, OCDE y Convenio Andrés Bello, entre otras. Es miembro del consejo editorial/científico de numerosas revistas educativas y autor de más de un centenar de publicaciones, entre artículos científicos y libros.

Referencias

Akabayashi, H. y Psacharopoulos, G. (1999). The trade-off between child labour and human capital formation: A tanzanian case study’. Journal of Development Studies, 35(5), 120-140.

Alcázar, L., Rendón, S. y Wachtenheim, E. (2001). Trabajando y estudiando en América Latina rural: decisiones críticas de la adolescencia. Documento de Trabajo 3. Lima: Instituto Apoyo.

Amina, S., Quayesb, S. y Rivesc, J. (2006). Market work and household work as deterrents to schooling in Bangladesh. World Development, 34(7), 1271-1286.

Assaad, R., Levison, D. y Zibani, N. (2001). The efect of child work on school enrollment in Egypt. Foro Económico Mundial, Documento de trabajo 0111. Recuperado de http://ideas.repec.org/p/erg/wpaper/0111.html#download

Barone, F.J. (1993). The effects of part-time employment on academic performance. National Association of Secondary School Principals, 76(549), 67-73.

Basu, K. y Tzannatos, Z. (2003). The global child labor problem: what do we know and what can we do? The World Bank Economic Review, 17(2), 147-173.

Bezerra, M., Kassouf, A. y Arends-Kuenning, M. (2009). The impact of child labor and school quality on academic achievement in Brazil. Documento 4062. Born: The Institute for the Study of Labor (IZA). Recuperado de http://ftp.iza.org/dp4062.pdf

Binder, M. y Scrogin, D. (1999). Labour force participation and household work of urban schoolchildren in Mexico: Characteristics and consequences. Economic Development and Cultural Change, 48(1), 123-154. Recuperado de http://www.bus.ucf.edu/dscrogin/Papers/EDCC.pdf

Cervini, R. (2005). Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de educación básica. Un modelo de dos niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 451-480.

Ennew, J. (Ed.) (1995). Learning or Labouring? A compilation of key texts on child work and basic education. Florencia: Centro de Investigación Innocenti, UNICEF.

Gunnarsson, V., Orazem, M. y Sánchez, M. (2004). Child labour and school achievement in Latin America. Mimeo

Gustafsson-Wright, N., Sedlacek, G. y Orazem, P. (2009). Pobreza y trabajo infantil. En P. Orazem, G. Sedlacek y Z. Tzannatos (Eds.), Child Labor and Education in Latin America An Economic Perspective. NuevaYork: Palgrave Macmillan.

Heady, C. (2000). What is the effect of child labour on learning achievement? Evidence from Ghana. Documento de trabajo N° 79. Florencia: Centro de Investigación Innocenti-UNICEF. Recuperado de http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/iwp79.pdf

Jensen, P. y Nielson, H.S. (1997). Child labor or school attendance? Evidence from Zambia. Journal of Population Economics, 10, 407-424.

Khanam, R. y Ross, R. (2005). Impact of child labour on school attendance and school attainment: Evidence from Bangladesh. Documento 9397, Universidad de Munich. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/9397/1/MPRA_paper_9397.pdf

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer Reporte SERCE. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Marsh, H. y Kleitman, S. (2005). Consequences of employment during high school: Character building, subversion of academic goals, or a threshold? American Educational Research Journal, 42, 331-369.

Montaño, S. y Milosavjlevi, V. (2009). Trabajo infantil en América Latina y el Caribe: su cara invisible. Desafíos, 8, 4-9.

Organización Internacional del Trabajo (2004). Condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura. Metodología de investigación. San José, CR: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (2005). Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur. San José, CR: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (2008). Juventud y trabajo decente y las vinculaciones entre el trabajo infantil y el empleo juvenil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. San José, CR: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Autor. Recuperado de www.ilo.org/declaration

Organización Internacional del Trabajo-UNICEF (2008). Educación: respuesta clave al trabajo infantil. Santiago de Chile: Autor.

Orazem, P. y Gunnarsson, V. (2003). Child labour, school attendance and performance: A review. Ginebra: Programme on the Elimination of Child Labour, OIT.

Orazem, P., Sedlacek, G., y Tzannatos, Z. (Eds.) (2009). Child labor and education in Latin America an economic perspective. Nueva York: Palgrave Macmillan

Patrinos, H.A. y Psacharopoulos, G. (1995). Family size, schooling and child labour in Peru: an empirical analysis. Journal of Population Economics, 10, 387-405.

Patrinos, H.A. y Psacharopoulos, G. (1997). Educational performance and child labour in Paraguay. International Journal of Educational Development, 15(1), 47-60.

Psacharopoulos, G. (1997). Child Labour versus educational attainment: some evidence for Latin America. Journal of Population Economics, 10, 337-386.

Psacharopoulos, G. (1999). The opportunity cost of child labour: a review of the benefits of Education. Washington: U.S. Department of Labor, Bureau of International Labor Affairs.
Post, D. (2001). Children’s work, Schooling and Welfare in Latin America. Boulder, CO: Westview Press.

Pushkar, M. y Ray, R. (2002). The Joint Estimation of Child Participation in Schooling and Employment: Comparative evidence from three continents. Oxford Development Studies, 30(1), 41-62.

Ravallion, M. y Wodon, Q. (2000). Does child labour displace schooling? Evidence on behavioural responses to an enrolment subsidy. Economic Journal, 110(462), 158-175.

Ray, R. (2000). Analysis of child labour in Peru and Pakistan: a comparative study. Journal of Population Economics, 13, 3-19.

Ray, R. y Lancaster, G. (2004). The impact of children’s work on schooling. Multicountry evidence based on SIMPOC data. ILO/IPEC Documento de trabajo. Ginebra: OIT.

Ray, R. y Lancaster, G. (2005). Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Revista Internacional del Trabajo, 124(2), 209-232.

Rosati, F. y Rossi, M.C. (2001). Children’s working hours, school enrolment, and human Capital accumulation: Evidence from Pakistan and Nicaragua. Florencia: Centro de Investigación Innocenti, UNICEF.

Rumberger, R. W. y Lim, A. S. (2008). Why students drop out of school: a review of 25 years of research. California Dropout Research Project Report 15. Santa Bárbara: University of California.

Sánchez, M., Orazem, P. y Gunnarsson, V. (2005). The effect of child labor on mathematics and language achievement in Latin America. Documento 32747. Washington: Banco Mundial.

Sedlacek, G., Duryea, S., Ilahi, N., y Sasaki, M. (2009). Child labor, schooling, and poverty in Latin America. In P. Orazem, G. Sedlacek, y Z. Tzannatos (Eds.), Child labor and education in Latin America : An economic perspective (pp. 33-51). Nueva York: Palgrave MacMillan.

United Nations Children’s Fund (2001). Educación, pobreza y deserción escolar. Santiago: UNICEF.

Descargas

Publicado

2013-08-13

Número

Sección

Artículos