Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de evaluación curricular aplicados en la educación superior en Venezuela

Autores

  • Rosalina González López Laboratorio de Investigación y Posgrado de la Escuela de Bioanálisis (LIPEB) Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo

Palabras clave:

Evaluación curricular, educación superior, curriculum.

Resumen

Los cambios científicos y tecnológicos, la baja pertinencia de los programas educativos y la globalización económica, condujeron al resurgimiento de la evaluación como herramienta innovadora. Sin embargo, las iniciativas exhiben una falta de delimitación de su comprensión interpretativa, adoptando concepciones difusas del currículo y de su evaluación. Por ello esta investigación tuvo como objetivo determinar los sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de evaluación curricular aplicados mayoritariamente en el país, a través de un análisis de contenido, aplicando la metodología clásica de Sanz (2004). Los modelos parten de una concepción ontológica y teleológica del currículo bastante uniforme. Por su parte, metodológicamente adoptan modelos tridimensionales, que incluyen el conocer, el hacer y el ser; incorporando elementos del enfoque multidireccional. En la evaluación curricular se evidencia homogeneidad en su acepción ontológica y teleológica, pero no en la metodológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alanis, A. (2000). El currículum del área de ciencias de la salud en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 7. Consultado el 26 de enero de 2007 en: http://www.contexto-educativo.com.ar/2000/5/nota-6.htm

Arnaz, J. (1981). La planificación curricular. México: Trillas.

Bayley, Z. (1995). Utopía concreta estratégica. Un modelo metodológico para el diseño de curricula universitarios para el cambio permanente. Caracas: UCV

Bisquerra, R. (1988). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: Ceac.
Castro, M. (1984). La evaluación curricular. Aproximación a un modelo (2a. ed.). Caracas: ATAI SRL.

Castro, M. (2000, abril). Tendencia actual del curriculum: incidencias académicas administrativas. Documento presentado en la jornada de discusión El impacto del curriculum en la formación de profesionales para el siglo XXI. Área de Estudios de Posgrado, Valencia, Venezuela.

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (1997). Lineamientos para la evaluación institucional. Consultado el 18 de julio de 2006 en: www.coneau.gov.ar/archivos/482.pdf

Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación de la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (1). Consultado el 26 de mayo de 2007 en: www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Fernández, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (35), 39-71. Consultado el 26 de junio de 2006 en: www.rieoei.org/rie35a02.htm

García, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

González, J. (2005). Impacto de los procesos de evaluación y acreditación en la educación superior de Latinoamérica y el Caribe. Documento presentado en el Seminario regional las nuevas tendencias de la evaluación y la acreditación en América Latina y el Caribe, Buenos Aires. Consultado el 24 de agosto de 2007 en: http://www.coneau.gov.ar/seminario/6Y7/JHGonzalez.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ra ed.). México: McGraw Hill.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2005). Glosario de términos básicos en regulación y acreditación en educación superior virtual y transfronteriza. Consultado el 24 de octubre de 2006 en: http://www.saidem.org.ar/docs/Glosario/Glosario%20de%20T%E9rminos
%20B%E1sicos%20en%20Regulaci%F3n%20y%20Acreditaci%F3n%20en
%20Educaci%F3n%20Superior%20Virtual%20y%20Transfronteriza.pdf

Michel, A. (1996). La conducción de un sistema complejo: la educación nacional. Revista Iberoamericana de Educación (10). Consultado el 18 de julio de 2007 en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie10a01.htm

Páez, H. (2003, mayo). El curriculum como expresión del discurso educativo. Documento presentado en la jornada de discusión Análisis del Discurso, Área de Estudios de Posgrado, Valencia, Venezuela.

Piñon, F. (2005). La calidad educativa en América Latina. Documento presentado en el III Encuentro Federal de Escuelas de Enseñanza Pública de Gestión Privada: La calidad educativa. Desafíos y aportes. Experiencias destacables. Consultado el 26 de julio de 2007 en: http://www.oei.es/articulos_oei/31082005.htm

Posner, G. (1998). Análisis del curriculum. Colombia: McGraw Hill.

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, (2004). Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación. Consultado el 22 de abril de 2007 en: http://www.riaces.net/glosario.html

Sánchez, B. y Jaimes, R. (1985). Entropía para la educación superior del siglo XXI (ESDICES). Maracay, Venezuela: Librería Editorial Universitaria.

Sanz, P. (2004). Análisis y comentario de textos históricos. Consultado el 13 de octubre de 2006 en: http://www.uclm.es/profesorado/psanz/anatex.asp

Taba, H. (1980). Elaboración del currículo, (6a. ed.). Buenos Aires: Troquel.

Tünnermann, C. (1998). La educación superior en el umbral del siglo XXI, (2a. ed.). Caracas, Venezuela: IESALC/UNESCO.

Vilchez, N. (1991). Diseño y evaluación del currículo. Maracaibo. Venezuela: Fondo Editorial Esther María Osses.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2132

Publicado

2010-05-01

Artículos similares