Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento

Autores

  • Omar García Ponce de León Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Ricardo Pérez Mora Universidad de Guadalajara
  • Armando Miranda Zea Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754

Palabras clave:

Motivación, Investigador, universidad, transferencia de conocimientos, transferencia de tecnología.

Resumen

El propósito de este artículo es describir y comprender las motivaciones de profesores-investigadores de dos universidades públicas estatales en México para participar en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología. Para este estudio fueron consideradas diez personas interesadas en procesos de transferencia de conocimientos; se hicieron entrevistas a profundidad para conocer la intencionalidad que tiene cada uno para producir y transferir conocimiento. Los resultados revelan que los sujetos desarrollan habilidades y formas de ser que buscan cambios en la realidad social a partir de valores como el altruismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arechavala, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, 40(158), 41-57. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/158
Arias, J. E. y Aristizábal, C. A. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento y Gestión, 31, 137-166. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3664/2379
Bayona, C. y González, R. (2010). La transferencia de conocimiento en la universidad pública de Navarra. Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario. Recuperado de https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf
Boltanski, L. y Chiapello, E, (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. España: Akal.
Clark, R. (2000). Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
D’Este, P. y Perkmann, M. (February, 2010). Why do academics engage with industry? The entrepreneurial university and individual motivation. Journal of Technology Transfer, 36(3), 316-339. doi: 10.1007/s10961-010-9153-z
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Eds). (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (Vol. 2). España: Editorial Síntesis. doi:10.1016/S1135-2523(12)60123-3
Dunn, J. (1982). Identity modernity and the claim to know better. Tokyo: United Nations University.
Farfán, R. (mayo-agosto, 2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Revista Sociológica, 24(70), 203-214. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/issue/view/20/showToc
Ferreira, M. A. (2008). El conocimiento científico como actividad: una aproximación sociológica a un sujeto singular. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 19(3), 245-260. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/issue/view/NOMA080832/showToc
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Galindo, J., Sanz, P. y De Benito, J. J. (2011). La universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), 111-126.
García-Garduño, J. M. y Organista, J. (2006). Motivación y expectativa para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/148
Inglehart, R. y Welzel, C. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Jayasuriya, K. (2015). Transforming the public university: market citizenship and higher education regulatory projects. En M. Thornton (Ed.), Through a glass darkly. The Social Sciences look at the neoliberal (pp. 89-103). Australia: ANU Press.
Jensen, R., Thursby, J. y Thursby, M. (2010). University-industry spillovers, government funding, and industrial consulting (NBER Documento de trabajo 15732). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w15732
León, J. I., López, S. y Sandoval, S. (2009). Actividades de transferencia de conocimiento de los investigadores académicos en el estado de Sonora. Revista de la Educación Superior, 38(151), 85-112. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/151
López, M. del S., Mejía, J. C. y Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81. Recuperado de http://www.panorama.utalca.cl/
Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The origin and evolution of the university species, Journal for Science and Technology Studies, 13, 9-34.
Martínez-Molina V. (2013). Análisis de la Innovación como método de mejora para la competitividad, crecimiento económico y productividad: Propuesta de un organismo de innovación y transferencia tecnológica (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
Morales, S. (2008). El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/11201/1/MoralesGualdronST_tesis.pdf
Morales, S. (2010). El emprendedor académico: su perfil y motivaciones para convertirse en empresario. Tec Empresarial, 4(2), 9-20. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295547
Oberschall, A. (1973). Social conflict and social movements. Englewood Cliffs, EUA: Prentice-Hall.
Olson, M. (1965). The logic of collective action. Public goods and the theory of groups. Massachusetts: Harvard University Press.
Popadiuk, S. y Wei Choo, Ch. (2006). Innovation and knowledge creation: How are these concepts related? International Journal of Information Management, 26(4), 302-312. Recuperado de http://choo.ischool.utoronto.ca/FIS/ResPub/IJIM2006.pdf
Rizo-García M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 33, 45-62. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Russell, C. (2009). La libertad académica. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Ryan, R. y Deci, E. (2000a). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. doi:10.1006/ceps.1999.1020
Ryan, R. y Deci, E. (2000b). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi:10.1037110003-066X.55.1.68
Schütz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Schwartz, H. y Jacobs, J. (1995). Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.
Solleiro, J. (2000). Gestión tecnológica en una empresa pequeña: El caso de PROBIOMED. Revista de Economía y Empresa, 14(38), 139-156.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica.
Valente, M. R. y Soto, A. (2007). Modalidades de transferencia tecnológica en la vinculación universidad-sector productivo: Motivaciones y obstáculos. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 290-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011677008.pdf
Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589
Vega-González, L. R. (2011). Siete mitos de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico universitario. Ingeniería Investigación y Tecnología, 12(3), 243-256. Recuperado de http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v12n3-01.php
Weber, M. (1964). The theory of social and economic organization. Nueva York: Talcott Parsons, Free Press.
Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península.
Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica (año de publicación del libro original: 1922).

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2470

Publicado

2018-09-07
Loading...