La concepción de la naturaleza de la ciencia (CNC) de un grupo de docentes inmersos en un programa de formación profesional

Autores

  • César Barona Ríos Facultad de Psicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Janet Paul De Verjovsky Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Instituto Politécnico Nacional
  • Marcela Moreno Ruiz Escuela de Enfermería Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Claude Lessard LABRIPROF-CRIFPE Faculté des sciences de l éducation Université de Montréal

Palabras clave:

Concepción de la naturaleza de la ciencia, formación del profesorado, cambio de percepción.

Resumen

Este trabajo muestra cómo un grupo de docentes del área de ciencias inmersos en un programa de formación –la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC) de una universidad estatal mexicana– modificaron sus perfiles iniciales acerca de la concepción de la naturaleza de la ciencia (CNC). La información empírica, recogida en diferentes momentos de los dos años de duración de la MEC, proviene de un grupo único de 11 docentes, quienes enseñan materias científicas, principalmente, en escuelas de educación media superior. Los resultados en este primer recorte de investigación, muestran que la MEC mejora los perfiles iniciales incoherentes de la CNC del grupo de docentes, al adoptar un patrón de grupo que tiende hacia el relativismo. Se discuten las dificultades de reducir la CNC a un modelo técnico de la organización del contenido. Se aborda también una línea de interpretación que se refiere a la alfabetización científica de los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abd-El-Khalick, F. y BouJaoude, S. (1997). An exploratory study of the knowledge for science teaching. Journal of Research in Science Teaching, 34 (7), 673-699.

Aikenhead, S. G. y Ryan, G. A. (1992). The development of a new instrument: “Views on science-technology-society” (VOSTS). Science Education, 76 (5), 477-791.

Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Comps.), La construcción del conocimiento escolar (pp.35-58). Barcelona: Paidós.

Barona, C. y Verjovsky, J. (2001, noviembre). Las concepciones de la naturaleza de la ciencia de los profesores de las preparatorias de la UAEMor. Memoria del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa [Disco compacto]. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Universidad de Colima.

Barona, C., Verjovsky, J. y Lessard, C. (2003, agosto). Conceptions of the nature of science of Mexican high school science teachers. Trabajo presentado en la 10th Biennial Conference of Earli, Padova, Italia.

Borko, H. y Putnam, R. (1996). Learning to teach. En D. C. Berliner y R. C. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp.673-708). Nueva York: Macmillan.

Carvajal, E. y Gómez, R. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (16), 577-602.

Cobern, W. (1993). Contextual constructivism: The impact of culture on the learning and teaching of science. En K. Tobin (Ed.), The practice of constructivism in science education (pp. 51-69). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Cobern, W. (2000). The nature of science and the role of knowledge and belief. Science and Education, 9 (3), 219-246.

Cole, M. y Keyssar, H. (1985). The concept of literacy in print and film. En D. R. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (Eds), Literacy, language, and learning. The nature and consequences of reading and writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Donmoyer, R. (1996). The concept of a knowledge base. En B. F. Murray (Ed.), The teacher educator’s handbook. Building a knowledge base for the preparation of teachers (pp. 92-119). San Francisco: Jossey-Bass.

Gauthier, C., Desbiens, J.-F., Malo, A., Martineau, S. y Simard, D. (1997). Pour une théorie de la pédagogie. Recherches contemporaines sur le savoir des enseignants. Sainte-Foy, Canadá: Les presses de l´Université Laval.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Editorial Cátedra.

Lessard, C. y Bourdoncle, R. (2002, abril-junio). Qu’est-ce qu’une formation professionnelle universitaire? Conceptions de l’université et formation professionnelle. Revue française de pédagogie, 139, 131-154.

López, Á., Flores, F. y Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (9), 113-135.

Mathews, M. (1998). The nature of science and science teaching. En B. Fraser y K. Tobin (Eds.), International handbook of science education (Vol. 2, pp. 981-999). Londres: Kluwer Academic Publishers.

McComas, W., Clough, M. y Almazroa, H. (2000). The role and character of the nature of science in science education. En W. F. McComas (Ed.), The nature of science in science education. Rationales and strategies (pp. 3-39). Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.

Mellado, V. (1998). Preservice teachers’ classroom practice and their conceptions of the nature of science. En B. Fraser y K. Tobin (Eds.), International handbook of science education (Vol. 2, pp. 1093-1110). Londres: Kluwer Academic Publishers.

Monk, K y Dillon, J. (1996). Learning to teach science: Activities for student teachers and mentors. Londres: The Falmers Press.

Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Nott, M. y Wellington, J. (2000). A programme for developing understanding of the nature of science in teacher education. En W. F. McComas (Ed.). The nature of science in science education. Rationales and strategies (pp. 293-313). Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1996). Reestructuración del plan de estudios de nivel medio superior (Proyecto de Reforma Académica del Bachillerato). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Secretaría de Rectoría.

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22.

Taylor, P. (1998). Constructivism: Value added. En B. Fraser y K. Tobin (Eds.), International handbook of science education (Vol. 2, pp. 1111-1123). Londres: Kluwer Academic Publishers.

Tobin, K. y Campbell, M. (1997). Beliefs about the Nature of Science and the Enacted Science Curriculum. Science & Education, 6, 355-371.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Editorial Crítica.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1661

Publicado

2004-11-01

Artículos similares