Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión

Autores

  • Benilde García Cabrero División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México
  • Javier Loredo Enríquez Departamento de Educación Universidad Iberoamericana
  • Guadalupe Carranza Peña Área Académica: Teoría Pedagógica y Formación Docente Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Práctica educativa, evaluación de la docencia, modelos de evaluación.

Resumen

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el presente trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica educativa, para después abordar la formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arbesú, I. y Figueroa, A. (2001). La evaluación docente como un proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Díaz Pontones (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en educación superior (pp. 161-174). México: CESU-UAM.

Arbesú, I. y Piña, J. (2004). Evaluación de la docencia desde la visión de los estudiantes: una experiencia interpretativa. En: M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 225-240). México: UABJO-ANUIES.

Arbesú, I. y Rueda, M. (2003, abril). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 36, 56-65.

Ardoino, J. (2001). La evaluación desgarrada: Entre un balance contable y el pleno ejercicio de una función crítica plural (multirreferencial). En M. Rueda, F. Díaz Barriga y M. Díaz (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp.19-35). México: UAM-UNAM-UABJO.

Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación: Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Barbier, J. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: Novedades educativas.

Carranza, G. (2007). La construcción de un modelo de docencia a través del trabajo colaborativo. En Actas del Congreso Internacional Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado, Universidad de Barcelona y Grupo FODIP Barcelona.

Coll, C. y Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp.357-386). Madrid: Alianza.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437-458). Madrid: Alianza.

Cruz, I., Crispín, M .L. y Zamorano, L. (2001). Formación de profesores: Factor básico para el mejoramiento de la docencia. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Pontones (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp. 175-190). México: UAM/UNAM/UABJO.

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el 25 de febrero de 2008 en: http://www.oei.es/cayetano.htm

Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. En M. C. Whitrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 397-431). Nueva York: Macmillan.

García-Cabrero, B. (2002). El análisis de la práctica educativa en el bachillerato: Una propuesta metodológica. Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., México.

García-Cabrero, B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I., Monroy, M. y Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico-metodológicas en los trabajos de la RIED: consideraciones en torno a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica docente. En M. Rueda (Ed.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (pp. 162-220). México: IISUE-UNAM-Plaza y Valdés.

García-Cabrero, B. y Espíndola, S. (2004). Las contribuciones de la investigación sobre la práctica educativa. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 251-262). México: UABJO-ANUIES.

García-Cabrero, B. y Navarro, F. (2001). La construcción de una metodología para el análisis de la práctica educativa y sus implicaciones en la evaluación docente. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Díaz Pontones (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en educación superior (pp. 193-208). México: CESU-UAM.

García-Cabrero, B., Secundino N. y Navarro, F. (2000). El Análisis de la Práctica: consideraciones metodológicas. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), La evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp.179-208). México: Paidós.

Glassick, C., Taylor, M. y Maeroff, G. (2003). La valoración del trabajo académico. México: UAM/ANUIES.

Kane, R. G., Sandretto, S., Heath, C. (2004). An investigation into excellent tertiary teaching: Emphasizing reflective practice. Higher Education, 47 (3), 283-310.

Loredo, J. (Coord.). (2000). Evaluación de la práctica docente en educación superior. México: Porrúa.

Loredo, J. y Grijalva, O. (2000). Propuesta de un instrumento de evaluación de la docencia para estudios de posgrado. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), Evaluación de la docencia (pp. 103-132). México: Paidós.

Loredo, J. y Rigo, M. A. (2001). La evaluación docente en un contexto universitario. Una propuesta formativa y humanista. En M. Rueda, A. Díaz-Barriga y M. Díaz (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp. 55-68). México: UAM-UNAM-UABC.

Putnam, R. y Borko, H. (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En B. Biddle, T. Good e I. Goodson, (Eds.), La enseñanza y los profesores I, la profesión de enseñar (pp.219-309). Barcelona: Paidós.

Reyes, R. (2004). Evaluación de la docencia en el nivel superior del estado de Tlaxcala. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 195-208). México: UABJO-ANUIES.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schoenfeld, A. H. (1998). Toward a theory of teaching–incontext. Issues in Education, 4 (1), 1-94.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, 4-14.

Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza I. Barcelona: Paidós.

Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.

Zabalza, M. (1990). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de Pedagogía, XLVIII (186), 295-317.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 123522

Publicado

2008-08-01

Artículos similares