Formación ciudadana: Jóvenes y acción social

Autores

  • Ana Corina Fernández Alatorre Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Jóvenes, Participación, Educación ciudadana.

Resumen

Este trabajo presenta los hallazgos de la investigación que, mediante el uso de historias de vida y grupos de discusión, se propuso incursionar en el desciframiento significativo de componentes y dimensiones relevantes de la vida de jóvenes que por iniciativa propia se involucran como integrantes de una nueva generación de la acción colectiva (Melucci, 2002) y crean organizaciones para el desarrollo de proyectos de intervención educativa comunitaria como una vía para reconstruir contextos habituales de confianza y de sentido, Lechner (1998), para jóvenes de comunidades marginadas, mediante el trabajo de fortalecimiento de la organización y participación colectiva. Los hallazgos muestran las experiencias formativas, formales y no formales, su involucramiento con la acción social, y el compromiso con formas no estatales de ciudadanía participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, A. y López, P. (2012). Ciudadanos Inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México: El Colegio de México y Centro de Investigación de Estudios Avanzados.

Aceves, J. (Comp.) (1988). Historia Oral. México: Instituto Mora.

Anzaldúa, R. (2006). Jóvenes frente al abismo. Revista Tramas, 24, 105-134.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.

Bartolomé, M. (2004). Educación intercultural y ciudadanía. En J. Jordán, X. Besalú, M. Bartolomé, T. Aguado, C. Moreno y M. Sanz (Eds.), La educación del profesorado en Educación Intercultural (pp. 93-112). Madrid: MEC.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Santillana.

Brezinka, W. (1999). Educación moral en una sociedad pluralista: condiciones culturales de éxito y sus límites. Revista Mexicana de Pedagogía, 48, 11-16.

Cabrera, F., Campillo, J., Del Campo, J. y Luna, E. (2007). Del centro educativo a la comunidad: mate¬riales para el desarrollo de una ciudadanía activa. En M. Bartolomé y F.
Cabrera (Eds.), Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria (pp. 77-140). Madrid: Narcea.

Castro, M. y Rodríguez, A. (2012). Pensar la educación ciudadana en el México de hoy. Perfiles Educativos, 35, 129-141.

Cox, C. (2010). Informe de Referente Regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Bogotá: Sistema Regional de Evaluación de Competencias Ciudadanas.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.

Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra Ediciones.

Durand, V. M. (1997). Cultura política de masas y el cambio del sistema político: el papel de la ambigüedad cultural. Revista Mexicana de Sociología, 3, 24-31.

Fernández, A. (2010). Formación ciudadana e identidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Freinet. C. (1976). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.

House, E. y Howe, K. (1999). Values in education and social research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Educación Pública (2006). Encuesta Nacional de juventud 2005. México: Autor.

Lara, M. (1992). La democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona: Antropos.

Lechner, N. (Octubre 2002). El precario relato democrático, Revista Nexos, 24(298), 47-48.

Mafessolli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Mason, T. C. y Delandshere, G. (2010). Citizens not research subjects: Toward a more democratic civic education inquiry methodology. Inter-American Journal of Education for Democracy, 3(1), 5-26.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Nagel, T. (2004). La posibilidad del altruismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz, M. (2007). Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos: dos estudios en caso. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Smith, M. (2010). El docente y sus posibilidades de coadyuvar la formación ciudadana. Resultados preliminares de una investigación en la UNAM. VI Encuentro Internacional de Investigaciones Red Educación, Cultura y Política en América Latina, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mafessolli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Nagel, T. (2004). La posibilidad del altruismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon & Schuster.

Reguillo, R. (2004). La performatividad en las culturas juveniles. Revista Estudios de Juventud, 64, 49-56.

Yuren, M. (2006). Ciudadanía, democracia y moralidad. La difícil construcción de la personalidad sociomoral en el mundo actual, en I. Castro (Coord.), Educación y Ciudadanía. Miradas Múltiples. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 4767

Publicado

2014-04-30
Loading...