La construcción de las diferencias en el espacio universitario: un análisis desde las teorías sociales del aprendizaje

Autores

  • Jorge Victorio Pavan Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Elena del Carmen Márquez Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Gabriela Peirotti Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Patricia Biganzoli Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Silvia Viviana Nates Instituto de Virología “Dr. J. Vanella” Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Silvia González Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Teresa López Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Víctor Giayetto Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Ana Littvik Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba
  • Roxana Cannistraci Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Teorías sociales, aprendizaje, investigación cualitativa, teorías del aprendizaje.

Resumen

En las últimas décadas, además del desempleo, la precarización de la inserción laboral y la baja de salarios, se ha focalizado la presencia de los otros como los responsables de la crisis y de un polo negativo de la ciudadanía. En este marco, el inmigrante aparece como una amenaza, un apropiador ilegítimo de los pocos recursos sociales disponibles. Este trabajo permite estudiar la construcción del otro como inferior y estigmatizable y hacer un análisis desde las teorías sociales del aprendizaje. La investigación fue de corte cualitativo y correspondió a un relato biográfico sin secuencia completa mediante el uso de la muestra a juicio. En el análisis del relato de la estudiante Wanca, puede observarse la construcción de estereotipos culturales de corte racista en el espacio universitario y cómo los usos de esta diversidad permiten atribuir determinadas situaciones a capacidades. También es posible observar que la estigmatización de los inmigrantes, anticipa y permite analizar los modos de exclusión de otros grupos sociales, ya sea por su pobreza, por su falta de educación o por su edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Achili, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario, Argentina: Homo sapiens.

Anderson, G. L. (1989). Etnografía crítica en educación: orígenes, situación actual y nuevas tendencias. Review of educational research, 59, 249-270.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Foley, D. E. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. (Trad. Alejandra Cardini). En: Cuadernos de Antropología Social 19 (pp 11-28). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Trabajo original publicado en 1996.

Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ghiglino, J. y Lorenzo, M. (1999). Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.). De eso no se habla (pp. 155-164). Buenos Aires: Eudeba.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (1999). El “crisol de razas hecho trizas”: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, G. (1999). El tratamiento de la migración en los contenidos escolares: nacionalismo, integración y marginación. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 165-188). Buenos Aires: Eudeba.

Olrog, C. y Vives, C. (1999). La normativa migratoria. Su papel en la producción de discursos y representaciones sobre los inmigrantes. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 91-116). Buenos Aires: Eudeba.

Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En A. Alvarez (Ed.), Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp 3-34). Madrid: Infancia y aprendizaje.

Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales, estigma, estereotipo y racialización. E n M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 189-234). Buenos Aires: Eudeba.

Vygostki, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

Willis, P. (1994). Notas sobre el método. (G. López, Trad.). En S. Hall, et al. (Eds.), Cultura media y lenguaje. Notes on Method. Londres: Hutchinson.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 990

Publicado

2008-11-01
Loading...