Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

Palabras clave:

Competencias ciudadanas, prácticas pedagógicas, educación superior, juegos didácticos, estudio de caso.

Agencias de apoyo:

Eureka S-D Mundus action 2-project 2016.

Resumen

En este artículo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la aplicación de la prueba en competencias ciudadanas en un grupo de estudiantes de la Universidad del Magdalena (Colombia) después de haber recibido las prácticas pedagógicas constructivas (estudio de casos) y lúdicas (juegos) para la adquisición de competencias ciudadanas. El estudio es cuantitativo, de diseño cuasi-experimental, con aplicación de pre-prueba y post-prueba, con un grupo de control que recibió la intervención de prácticas pedagógicas expositivas (clases magistrales) y un grupo experimental que recibió la intervención de prácticas pedagógicas lúdicas y prácticas constructivas. Las pruebas paramétricas realizadas a los datos obtenidos permiten concluir que existen diferencias significativas a favor de los alumnos que emplearon las prácticas pedagógicas lúdicas y constructivas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Esto sugiere la necesidad de seguir aplicando prácticas pedagógicas eficaces para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arón, A. y Milicic, N (1999). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago de Chile: Ediciones Universitaria.
Batson, D. (1991). The altruism question: toward a social-psychological answer. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Baumeister, R. y Heatherton,T. (1996). Sef-regulation failure: an overview. Psychological Inquiry, 7(1),1-15.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Briones, G. (2004). La investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en investigación educativa (Módulo 2). Colombia: Convenio Andrés Bello.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cano, B. (2004). Pedagogía y didáctica de la educación ética y los valores humanos. Colombia: Paulina.
Calderíus-Fernández, M. y Martínez-Sánchez, N. (2013). La Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas. Revista Santiago, 132, 687-713.
Carrillo, O. (2013). Comprendiendo la adquisición de las competencias ciudadanas en alumnos de los programas de cualificación profesional inicial. Revista Educar, 49(2), 207-226.
Climent, J. (2010). Reflexiones sobre la educación basada en competencias. Revista Complutense de Educación, 21(1), 91-106.
Clark, K. B. (1980). Empathy: a neglected topic in psychological research. American Psychologist, 35(2),187-190.
Gardner, H.(1983). Estructura de la mente: teoría de las inteligencias múltiples. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1992). La pedagogía de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intríngulis, 6, 33-47.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid:Taurus.
Kohlberg, L. (1984). The psychology of moral development: the nature and validity of moral stages. EUA: Harper & Row.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2004). Prueba Saber en competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2005). Guía de orientación de competencias. Bogotá, Colombia: Autor.
Lane, R. D. y Schwartz, G. E. (1987). Levels of emotional awareness: a cognitive-developmental theory and its application to psychopathology. American Journal of Psychiatry,144(2), 133-144.
Martínez-Rizo, F. y Mercado, A. (2015). Estudio sobre prácticas de evaluación en el aula: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1),17-32. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/371
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (5a. ed). Madrid: Pearson.
Mieles, M. y Alvarado, S. (2012). Ciudadanía y Competencias ciudadana. Estudios Políticos, 40, 53-75. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/13203/20779249
Ministerio de Educación de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Bogotá, Colombia: Autor.
Ministerio de Educación de Colombia. (2005). Taller internacional de formación en competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.
Ministerio de Educación de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, matemática, ciencias y ciudadanía. Bogotá: Autor.
Puig, J. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.
Prodócimo, E., Goncalves, R., Rodríguez R. y Bognolí P. (2014), Violencia escolar: reflexiones sobre los espacios de ocurrencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa,16(2),1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/513
Rangel, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa,17(1),1-16. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/380
Robles, M. (2011). Investigaciones internacionales sobre la implicación cívica de adolescentes y jóvenes. Ciudadanos adolescentes en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,14 (2) 71-79.
Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación en competencias ciudadanas. Colombia: Ascofade.
Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid, España: Morata.
Singer, T. y Lamm, C.(2009). The social neuroscience of empathy [El enfoque social neurocientífico de la empatía]. Annals of the New York Accademy of Sciences, 1156, 81-96.
Soriano, E. (2006). Competencias Ciudadanas en el alumnado de segundo siclo de educación secundaria obligatoria de Almeria. Revista de Investigación Educativa, 24(1),119-146.
Tey, A., Vilá, R. y Martín, M. (2014). Competencias para el aprendizaje ético en estudiantes universitario de enfermeria y pedagógia. Revista de docencia universitaria, 12(1), 337- 352.
Ugarriza, N. y Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de niños y adolecentes. Persona, 8, 11-58.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4, 129-160.
Villarini, A. (1987). Principios para la integración del currículo. Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública.
Villarini, A. (2010). Competentes para la democracia. Una propuesta alternativa de formación ciudadana. Puerto Rico: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.
Williams, M y Burden, R.L.(1999). Psicología para profesores de Idiomas. Enfoque de Constructivismo social. Madrid, España:Cambridge University.
Zambrano, E. Rivera, A., Fernández, F. y González, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22) 81-92.
Zuta, E.,Velasco, A. y Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente. Revista Educación, 23(45), 51-66.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 4882

Publicado

2018-02-09
Loading...