Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio

Autores

  • José Francisco Martínez Licona Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • María Isabel García Rodrigo Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Jonathan Carlos Collazo Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1176

Palabras clave:

Modelos parentales, pautas de crianza, vínculos de apego, patrones de éxito

Resumen

El propósito de este trabajo es explorar las características que tienen las familias potosinas en cuanto a su cultura parental; es decir, explorar sus pautas de crianza, los diferentes vínculos de apego que se construyen y los patrones de éxito que se promueven para relacionarlos con sus características biográficas. El estudio se efectuó en la zona conurbada de San Luis Potosí (México), con la participación de 1008 familias de diferentes niveles culturales y se utilizó un instrumento de corte mediacional con 12 reactivos de carácter atribucional, que contempló la exploración de 4 modelos parentales. Los resultados arrojaron una preferencia de los padres por pautas de crianza negociadoras o rígidas, vínculos de apego cálidos o cercanos y patrones de éxito orientadores, encontrándose en menor medida las pautas de crianza indulgentes, los vínculos de apego elementales y los patrones de éxito promotores y emancipadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. México: Pearson.
Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. España: Pirámide.
Belsky, J. (2010). Determinantes socio-contextuales de los estilos de crianza. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development.
Barudy, J. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Barcelona: Gedisa.
De Andres, C. y Guinea, G. (2012). Atención a la familia en atención temprana: retos actuales. Psicología Educativa, 18(2), 123-133. doi: 10.5093/ed2012a13
Gallego-Betancur, T. M. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 63-82.
Gherghinescu, R. y Glaveanu, S. M. (2015). Particularities of parental competence of the individuals with higher education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 187, 62-66. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.03.012
Granada P. y Domínguez, E. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe, 29(2), 456-482.
Martínez, J., Salazar, A. e Infante, A. (2013). Instrumento atribucional para explorar modelos parentales: el proceso de construcción. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 320-330). Almería: Grupo Editorial Universitario.
Martínez, J., Infante, A. y Díaz, A. (2013). Modelos parentales, ejes de racionalidad y atribución: un estudio cualitativo en familias mexicanas. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Almería: Grupo Editorial Universitario
Martín, J. C., Máiquez, M. L. y Rodrigo, M. J. (2009). La educación parental. Intervención Psicosocial, 18(2), 121-133.
Moreno, N. D. (2013). Familias cambiantes, parentalidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.
Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2004). Modelos de familia, conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. España: Mc Graw Hill/Interamericana.
Palacios, J. y Rodrigo, M. (2008). Familia y desarrollo humano. España: Alianza.
Ponomartchouk, D. y Bouchard, G. (2015). New mothers’ sense of competence: predictors and outcomes. Journal of Child and Family Studies, 24, 1977-1986. doi: 10.1007/s10826-014-9997-1
Robles, C. y Di leso, L. (2012, abril). El concepto de familia y la formación académica en Trabajo Social. Revista Debate Público: Reflexión de Trabajo Social, 3. Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/Revista-debate-publico-Nro.-3.pdf
Rodrigo, M. (1994). Etapas, contextos, dominio y teorías implícitas en el conocimiento social. Contexto y Desarrollo Social. España: Síntesis.
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, E. y Maiquez, M. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial-Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2, 113-120.
Stan, M. M. (2012). The role of parental styles the socio-emotional competence of children at the beginning of school years. Procedia-social and Behavioral Sciences, 33, 811-815.
doi: 10.1016/j.sbspro.2012.01.234
Salles, C. y Ger, S. (2012). Las competencias parentales en la familia contemporánea:
descripción, promoción y evaluación. Educación Social, Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47.
Tenorio, M. (1999). Estilos de autoridad paternal. Ponencia en Encuentro Internacional Niñez y Participación: Psicología Cultural, Universidad del Valle. Grupo Cultura y/ Desarrollo Humano, Managua, Nicaragua.
Torio, S., Peña, J. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicotherma, 20(1), 62-70.
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambio y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22. Recuperado de http://www.edumargen.org/docs/curso44-1/apunte04.pdf

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2140

Publicado

2017-04-10
Loading...