Revista Electrónica de Investigación Educativa


Vol. 4, Núm. 2, 2002

La historia de la UNAM bajo la óptica
de sus conflictos

Imanol Ordorika Sacristán
ordorika@servidor.unam.mx

Instituto de Investigaciones Económicas
Universidad Nacional Autónoma de México

Torre de Humanidades II
Tercer piso, cubículo 316
Ciudad Universitaria, 04510
México, D.F., México
 

Obra reseñada:
Mendoza Rojas, Javier. (2001). Los conflictos en la UNAM en el siglo XX. México: Plaza y Valdés-Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, 255 pp.

Las perspectivas dominantes en los estudios de la educación superior contemporánea, en México y el mundo, tienden a reforzar un paradigma de las universidades como instituciones deseablemente despolitizadas, neutrales y de carácter técnico. El discurso normativo de políticos y administradores en los ámbitos gubernamentales y universitarios ha sido compartido por la mayoría de los estudiosos de la educación superior. En consecuencia, una proporción significativa de las investigaciones sobre políticas públicas y procesos institucionales son incompletas y presentan grandes limitaciones en su capacidad de aprehender la enorme complejidad que caracteriza a las instituciones postsecundarias.

En el caso de nuestro país, el discurso del apoliticismo universitario constituye uno de los fundamentos ideológicos de la tradición universitaria mexicana. La dominación, el gobierno y la administración de las universidades son elementos fundamentales del ejercicio del poder político. Desde esta óptica se ha construido un discurso político y académico que condena los conflictos al interior de las instituciones de educación superior como procesos indeseables, estructuralmente ajenos a las universidades y que necesariamente deben ser erradicados.

Buena parte de esta tradición ideológica emerge de tendencias y visiones dominantes en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el último siglo. Frente a esta tradición que opaca la reflexión sobre la UNAM y la educación superior pública en nuestro país, el libro Los conflictos de la UNAM en el siglo XX de Javier Mendoza Rojas adquiere una gran relevancia.

Esta obra se concibió al calor de los intensos acontecimientos políticos que caracterizaron la huelga estudiantil de la UNAM de abril de 1999 a enero de 2002. La intención manifiesta del autor era reconstruir de la historia de la Universidad Nacional durante el siglo pasado. Su propósito, contribuir a que amplios sectores de estudiantes, académicos y otros actores sociales relacionados directamente o interesados simplemente en el devenir univesitario comprendan el pasado y el presente de esta institución. Decimos que es una reconstrucción histórica porque en el libro Los conflictos de la UNAM reinterpreta la historia de la Universidad Nacional tomando como eje articulador el tema del conflicto.

En este libro Javier Mendoza recorre la historia de los conflictos universitarios en ocho periodos históricos en los cuales la Universidad, por la naturaleza de sus relaciones con el Estado, y la sociedad mexicana adquirieron características específicas y sufrieron cambios fundamentales. Nos muestra las vicisitudes y confrontaciones por las que atravesó la Universidad Nacional desde su establecimiento por Justo Sierra en el porfiriato (1910); durante el periodo de la lucha revolucionaria y hasta la emergencia del Estado populista de 1917, a principios de los años cuarenta. Recupera la historia perdida de los conflictos universitarios durante la mitificada "época de oro" -en el auge del desarrollismo- y, con ello, contribuye a una mejor comprensión de conjunto de los intensos conflictos universitarios de los años sesenta y de la ruptura que siguió al crimen de Estado de 1968. Analiza el surgimiento y la derrota de los proyectos de reforma educativa y democratización universitaria; la emergencia y ocaso del sindicalismo, y la consolidación del autoritarismo burocrático en la UNAM. A partir de este contexto se explica una década de abandono a la Universidad con la imposición de políticas de austeridad y recortes al presupuesto federal, y la evolución de estas políticas de ajuste con el discurso de la modernización y la evaluación a las que se ha llamado "reforma modernizadora".

Esta es una historia de la Universidad Nacional y sus transformaciones a partir de las luchas por la autonomía en 1929, el debate sobre materialismo histórico y libertad de cátedra en 1933, los conflictos entre la Universidad conservadora y el proyecto cardenista, el reencuentro con el gobierno federal a partir del viraje de los años cuarenta, la ruptura que desemboca en la Ley Orgánica de 1945, el movimiento de los camiones y la solidaridad con los estudiantes politécnicos en los cincuenta, la caída del rector Chávez y el movimiento estudiantil de 1968, las luchas sindicales de académicos y administrativos en los setenta; el Consejo Estudiantil Universitario y el Congreso Universitario entre 1985 y 1991, y el último paro del siglo del Consejo General de Huelga en 1999 y 2000.

Pueden existir diferencias con la interpretación histórica que hace Javier Mendoza de los conflictos que tuvieron lugar en tal o cual periodo. Probablemente esto sea más notable en torno a su caracterización de las contiendas de los ochentas y noventas. El mérito fundamental de este libro, sin embargo, es la presentación en conjunto de los conflictos universitarios. En una recapitulación sociológica al final del libro, Javier Mendoza presenta un análisis y una tipología de estos conflictos a partir de su naturaleza interna o externa, de los actores sociales involucrados, de las causas más inmediatas que los explican. De esta forma, el conflicto adquiere en esta obra protagonismo histórico y sentido analítico.

En este recuento histórico llama la atención, entre otros fenómenos, la continuidad en el comportamiento de autoridades universitarias y gubernamentales frente a movimientos y conflictos sociales al seno de este espacio educativo. Destaca el hecho de que frente a conflictos con orígenes, actores, contextos y características tan diversas, las respuestas oficiales recurrentemente se centran en el desconocimiento de los actores y planteamientos alternativos, intentos por desacreditar al adversario, tentaciones y acciones autoritarias y represivas, e incapacidad para incorporar lo diverso a la construcción del futuro de la UNAM. Se repiten discursos y prácticas, que reflejan una falta de aprendizaje de los conflictos previos. Se ejecutan iniciativas que se consideran siempre innovadoras y no hacen más que repetir prácticas del pasado incapaces de asimilar el conflicto y abrir cauces para la construcción de nuevos consensos al interior de la Universidad.

Todo ello parte de la incapacidad para comprender el conflicto como una parte constitutiva de la universidad, en tanto institución política de la sociedad en la que confluyen una diversidad de visiones, proyectos e intereses. Al hacer presente la riqueza histórica de las confrontaciones en torno a estas visiones, proyectos e intereses Los conflictos de la UNAM en el siglo XX constituye una aportación que contribuye a entender a la Universidad Nacional Autónoma de México y al resto de las instituciones de educación superior de nuestro país en toda su complejidad, diversidad y politicidad.

 

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:

Ordorika, I. (2002). La historia de la UNAM bajo la óptica de sus conflictos [Reseña del libro: Los conflictos de la UNAM en el siglo XX]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-ordorika.html