Revista Electrónica
de Investigación Educativa
Vol. 15, Núm. 2, 2013
Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto
y tendencias en la socialización del conocimiento
Retrorospective of Open Access Repositories and
Trends in the Socialization of Knowledge
Silvia Irene Adame Rodríguez*
sadame@uabc.edu.mx
Luis Lloréns
Baez*
luis.llorens@uabc.edu.mx
Michel Schorr Wiener*
mschorr2000@yahoo.com
*Universidad Autónoma de Baja California
Edificio de Investigación
y Posgrado
Blvd. Benito Juárez s/n
Mexicali, Baja California, México
(Recibido: 1 de agosto
de 2012; aceptado para su publicación: 21 de mayo de 2013)
Resumen
La búsqueda de información en la Web es una actividad cotidiana,
encontrar información gratuita, confiable y de calidad es un reto, por
ello el interés en difundir parte de un proyecto de investigación
sobre Repositorios. La presente Investigación documental tiene por objetivo
mostrar un panorama general de los repositorios digitales de acceso abierto
y algunas tendencias en la socialización del conocimiento producido por
las Instituciones de Educación Superior, que de alguna manera marcan
ya un camino hacia una cultura de compartir y reutilizar información
científica, académica y cultural, en beneficio de la comunidad
académica y del público en general.
Palabras clave: Repositorios, Acceso Abierto, metadatos.
Abstract
While searching for information on the Web is an everyday activity, finding
free, reliable and quality information is a challenge, hence the interest in
sharing part of a research project about repositories. The aim of this documentary
research study is to present an overview of open access digital repositories
and some trends in the socialization of knowledge produced by institutions of
higher education, which in some way already mark a path toward a culture of
sharing and reusing scientific, academic and cultural information for the benefit
of the academic community and the general public.
Keywords: Repositories, Open Access, Metadata.
I. Introducción
En las últimas décadas el acelerado desarrollo de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC), entendidas
como todo dispositivo o aplicación utilizados para crear, comunicar,
diseminar, almacenar y manejar información digital, incluyendo la televisión,
teléfono, equipos de cómputo, software, infraestructura de redes,
sistemas satelitales e Internet; han provocado cambios de paradigmas en diferentes
ámbitos y cada vez se encuentran al alcance de más personas (ITU,
2003), de manera que, de acuerdo con Chan (2004), los seres humanos, vivimos
simultáneamente en tres entornos, el natural, el urbano y el digital.
En esta sociedad de la información en donde el conocimiento cambia y
evoluciona rápidamente es necesario seguir aprendiendo. Para
promover el acceso a información y contenidos educativos de calidad,
que favorezcan el respeto y mejoramiento de la vida en general, han surgido
iniciativas cuyo propósito es compartir el capital intelectual generado
en las universidades y centros de investigación a través de portales
web que permitan a un mayor número de personas acceder a recursos educativos
digitales, convencidos de que la educación es impulsora del desarrollo
económico y del crecimiento de los países (UNESCO-EFA,
2005).
El objetivo de este artículo es dar a conocer a la comunidad educativa
y a los usuarios de Internet conceptos relacionados con los Repositorios de
conocimiento, el panorama general de estos contenedores digitales abiertos que
exponen la producción científica, académica y documental
de distintas universidades en México, de manera gratuita a través
de la web y algunas tendencias en la creación y socialización
del conocimiento.
Distintas iniciativas han surgido para promover la educación y llevar
conocimiento a todas las personas de manera gratuita o abierta, como ejemplo
se tienen: a) los programas de software que comparten su código fuente
a través de la Iniciativa de Código Abierto, (OSI
por sus siglas en inglés) (OSI, 2012), a la par
b) los resultados de investigaciones se difunden a través de publicaciones
de acceso abierto, con base en la Iniciativa de Acceso Abierto que tiene su
definición en los acuerdos de Budapest (BOAI),
el de Berlín y el de Bethesda, conocidos también como los acuerdos
BBB, por las iniciales de cada sede (Swan, 2012).
La iniciativa intelectual Acceso Abierto (Open Access) se refiere a la disponibilidad
gratuita de información científica, académica y cultural,
en la Internet pública, que permite a todo usuario leerla, descargarla,
copiarla, distribuirla, imprimirla, buscarla y utilizarla, sin barreras financiera,
legal o técnica, fuera de las que son inseparables del acceso a la Internet
misma, (BOAI, 2001; EC, 2012). c)
Una tercera iniciativa complementa las anteriores, el movimiento de Recursos
Educativos Abiertos.
En el año 2002 el término REA fue acuñado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), para referirse a los Recursos
Educativos Abiertos generados para ser provistos y accedidos digitalmente a
través de las TIC, para su consulta, uso y adaptación,
sin fines comerciales, siguiendo los lineamientos del Acceso Abierto. De manera
que el principio de la creación de Recursos Educativos Abiertos está
en la simple y poderosa idea de que el conocimiento existente en el mundo es
un bien público y que las TIC ofrecen el medio
para hacerlo asequible a todos (Mortera, 2012).
Para compartir efectivamente los recursos educativos digitales, habrá
que saber dónde y cómo buscarlos, es decir, que estén disponibles
y sean accesibles para el usuario; para ello se etiquetan y clasifican de acuerdo
a estándares internacionales, un ejemplo es la Iniciativa de Metadatos
Dublin Core (DCMI, 2010), cuyo modelo se compone de 15
descriptores: título, identificador, descripción, tema, autor,
tipo, fecha, editorial, contribución, formato, fuente, idioma, relación,
cobertura y licenciamiento, a estas etiquetas descriptoras del recurso se les
conoce como metadatos del recurso (ver figura 2).
Lynch (2003) define un repositorio como un sistema informático
que integra un conjunto de servicios que permiten incorporar, reunir, preservar,
consultar y dar soporte a la gestión y difusión de los recursos
digitales creados por la propia universidad a los miembros de la comunidad,
a través de una interfaz o portal web, mediante una adecuada clasificación
de sus recursos a través de metadatos, como se puede observar en la figura
1.
En las figuras 1, 2, 3 y 4 se observa de manera general el proceso de integración
de un repositorio.
Figura 1. Gran cantidad de recursos generados en una Institución Educativa,
dispersos en los equipos de cada profesor. Sólo el profesor sabe que
existen.
Figura 2. Localizar y generar recursos para posteriormente clasificarlos
de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Institución.
Figura 3. Esquema de recursos educativos etiquetados para ser incorporados
en un repositorio que permita encontrarlos a través de una interfaz web
Figura 4. Ejemplo
de clasificación interna de un repositorio, el candado abierto
representa que se puede tener acceso alos contenidos de forma gratuita
Los repositorios pueden clasificarse por su funcionamiento, o por tipos de recursos
que incluyen, la clasificación más común es la que los
divide en temáticos o institucionales. Temático se refiere a los
repositorios en que los académicos e investigadores de un área
específica depositan sus productos, por ejemplo de Ingeniería,
Arquitectura, etc.
En los repositorios institucionales se almacena la producción resultante
de la actividad académica y científica de una universidad, a estos
contenidos también se les llama Ruta Verde.
A los repositorios de revistas y journals se les denomina Ruta Dorada,
debido a que son producto de la investigación y pasan por un proceso
de revisión y arbitraje por expertos en el tema, de acuerdo con la Declaración
de Berlín 2003 (Swan, 2012).
Cada repositorio debe ser planeado cuidadosamente para garantizar visibilidad
interna y externa de sus contenidos, así como asegurar su permanencia
en el tiempo.
II. Repositorios de Acceso Abierto
Durante la última década, en distintas partes del mundo las universidades
públicas y privadas han creado repositorios y los han llevado al acceso
abierto, la figura 5 muestra el crecimiento de los repositorios de acceso abierto
en los últimos 6 años.
Figura 5. Crecimiento de la base de datos del Directorio Mundial
de Repositorios de Acceso Abierto OpenDOAR
Contrario a su propósito,
este tipo de repositorios no son conocidos por la mayoría de los usuarios
de Internet, quienes al navegar en el gran océano de la World Wide Web
encuentran información en abundancia pero carente de calidad, por lo
que sigue habiendo necesidad de encontrar información validada, y confiable,
producto del conocimiento.
Gracias a las iniciativas de distintas universidades, nos encontramos ante una
gran riqueza de conocimientos y experiencias al alcance de una correcta “búsqueda
a través de Internet”. A continuación encontrará
las puertas de acceso a un gran número de recursos generados por académicos
e investigadores de todas las áreas, listos para ser descargados, modificados
y reutilizados por las personas que desean seguir aprendiendo, investigando
o mejorando las actividades de enseñanza.
Para facilitar a los usuarios acceder a la gran variedad de contenidos educativos,
se han desarrollado programas informáticos, llamados metabuscadores,
que permiten hacer redes de repositorios cuyos contenidos estén etiquetados
bajo un mismo estándar, recolectando sus metadatos y, a través
de un portal web despliegan al usuario un catálogo con los enlaces a
recursos encontrados en los distintos repositorios, para que éste los
revise y entonces decida cuáles consultar.
Como ejemplos de metaconectores mexicanos se tienen OA-Hermes
accesible desde:
http://oa-hermes.unam.mx/oa-hermes.html y el Educonector en http://educonector.info/
ambos financiados por la Corporación para el Desarrollo de Internet (CUDI)
y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Otra opción para encontrar repositorios académicos son los directorios
o catálogos de referencia internacional, conocidos técnicamente
como agregadores de repositorios digitales. Como ejemplo de estos directorios
se tienen:
Registry of Open Access Repositories (ROAR, 2005.)
perteneciente a la Escuela de Electrónica y Ciencias Computacionales
de la Universidad de Southampton, en Reino Unido desde el año 2005.
Directory of Open Access Repositories (DOAR,
2006) perteneciente a la Universidad de Nottingham en Reino Unido, administrado
por su personal desde el año 2006.
En la figura 6 se presenta una herramienta relacionada con los repositorios,
adaptada por la Universidad de Southampton para visualizar la distribución
de repositorios en el mundo, cada color representa la plataforma o software
abierto que tiene como base cada repositorio. Siendo la más utilizada
Dspace en color azul.
Figura 6. Georeferenciador, desarrollado por Universidad de Southampton (Reino
Unido)
para visualizar la distribución de repositorios de acceso abierto a nivel
mundial
a través de Google maps. http://maps.repository66.org
Otras iniciativas que surgen para
apoyar el acceso y disponibilidad de REA son:
OER Commons: creado por el Institute for the Study of
Knowledge Management in Education (ISKME, 2012).
Intute: es un portal web que ofrece un servicio de búsqueda
de recursos educativos disponibles en internet para el aprendizaje y la investigación;
es un consorcio integrado por las Universidades de Nottingham, Birmingham, Bristol,
Heriot-Watt, Metropolitana de Manchester y Oxford Merlot, Multimedia Educational
Resources for Learning and Online Teaching, expone recursos educativos arbitrados
de distintos proveedores, puede ser consultado desde http://www.intute.ac.uk/
III. Iniciativas de Repositorios de acceso abierto en Latinoamérica
Costa Rica. La Imprenta Nacional del Ministerio de Gobernación,
Policía y Seguridad Pública dio a conocer en Abril del 2012 el
sitio electrónico del proyecto para la creación una Biblioteca
Virtual de Acceso Libre que ofrece diversos contenidos gratuitos al público,
a los que se tiene acceso y pueden descargarse directamente en el sitio http://www.imprentanacional.go.cr.
Perú. En el 2011, se aprobó un Proyecto de Ley para la
creación de un Repositorio Digital de Acceso Abierto de Ciencia, Tecnología
e Innovación.
Argentina. En el año 2011, Argentina creó el sistema
nacional de repositorios para asegurar que los archivos de investigación
sean asequibles por todas las instituciones. Y en Mayo del 2012 se pre aprobó
una ley para que todas las universidades públicas levanten su repositorio
de acceso abierto (SNRD, 2011).
México. Los repositorios mexicanos de acceso abierto se dividen
en dos grandes categorías, los que exponen Recursos Educativos multimedia
y los que se especializan en documentos digitalizados, como tesis y artículos
(ver tablas I y II). Es importante mencionar que se está trabajando en
el diagnóstico de cada repositorio para posteriormente dar a conocer
a detalle las áreas temáticas que comprenden.
Tabla I. Repositorios
digitales mexicanos de recursos educativos del tipo Multimedia
Tabla II. Repositorios digitales mexicanos de Artículos y Tesis
Nombre y enlace web Institución propietaria Año de creación
Temoa. Iniciativa mexicana generada por el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey que proporciona un catálogo público
multilingüe, a través del cual profesores y estudiantes pueden encontrar
recursos de alta calidad para sus necesidades educativas; antes conocida como
Knowledge Hub (Ramírez y Burgos, 2008).
En cuanto a los repositorios de acceso abierto en México, en la figura
4 se observa la distribución en México.
Figura 7. Distribución de los repositorios mexicanos por estado.
IV. Tendencias en la creación
y socialización del conocimiento
De acuerdo con la investigación documental, la búsqueda a través
de la web y la experiencia obtenida en el Congreso Cambridge 2012, Innovation
and Impact-Openly Collaborating to Enhance Education, se continuará promoviendo
la Educación de Calidad Inclusiva (EFA, por sus
siglas en inglés) en todos los países a través de:
V. Discusión y conclusión
Al observar las iniciativas que promueve la UNESCO, principalmente
propuestas por los países desarrollados, resulta importante para la academia
mexicana, sector empresarial y gobierno, así como los principales motores
de la economía fundamentada en el conocimiento, analizar en conjunto
los pros, contras y las modificaciones necesarias para adaptarlas a la realidad
mexicana.
Entre las declaraciones que promueven los Recursos Educativos Abiertos en Latinoamérica
se tienen: La Declaración de Dakar en el Foro Mundial sobre la Educación,
(UNESCO, 2000), Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la
Información en Ginebra 2003, (ITU, 2003), la Declaración
de Cape Town en 2007 sobre el Acceso Abierto y los Recursos Educativos.
En México se están dando las condiciones tecnológicas de
infraestructura que favorecen el acceso a Internet, según COFETEL
(2012) el sector Telecomunicaciones creció 11.9% en el primer trimestre
del año con respecto al 2011. De acuerdo con los Retos de la Ciencia
y Tecnología en México y estrategias para su impulso y consolidación,
para tomar ventaja de las innovaciones, en este caso de los REA
y el acceso abierto en nuestro país, es necesario promover la alfabetización
informacional en toda la población para disminuir la brecha digital (Adame
y Muñiz , 2012; Ruiz, 2012), además de crear políticas
públicas relacionadas con el acceso abierto; ya que se observan proyectos
aislados surgidos y financiados en general por la iniciativa y el trabajo de
tecnólogos, pedagogos y bibliotecarios de algunas universidades públicas
y privadas apoyadas por organismos como la Corporación Universitaria
para el Desarrollo de Internet (CUDI) y CONACYT.
Hace una década no era común tener acceso a la información
contenida en grandes bases de datos y quien disponía de ella tenía
una ventaja incomparable. Ahora la información es excesiva, se puede
decir que tiene caducidad, ya no es propiamente una ventaja tenerla resguardada
en bases de datos cerradas. El reto de que toda persona sea generadora de conocimiento
continúa, antes importaba recopilar información, ahora es necesario
encontrarla y saber procesarla, y aquí cabe recordar la frase de Albert
Einstein: “No necesito saberlo todo, tan solo necesito saber dónde
encontrar lo que me haga falta, cuando lo necesite”.
En México, según el Directorio Nacional de la asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México
(ANUIES, 2012) se tienen registradas 53 universidades
públicas y 254 privadas, de las cuales -según los datos obtenidos-
sólo el 6% tiene un repositorio de acceso abierto, lo que nos pone ante
la oportunidad de dejar de ser consumidores y convertirnos en generadores de
REA para impactar de manera directa en la educación
nacional si se trabaja de manera organizada en la generación de contenidos
y repositorios enfocados a solventar las principales debilidades cognitivas
detectadas –no sólo de los niveles de educación superior
sino desde las primarias– considerando a los sectores vulnerables y su
acceso a los beneficios de las TIC, generando recursos
educativos asequibles a través de la Web, con nuevos estándares
de metadatos acordes a las necesidades actuales, pensando en desarrollar competencias
esenciales que promuevan habilidades, actitudes y valores trascendentales, apuntalando
las bases para llegar a niveles de estudio superior y a continuar con posgrados
que aumenten la productividad científica del país.
Referencias
Adame, S. I. y Muñiz, G. (2012). Análisis teórico sobre
el acceso a internet por teléfono celular, previo al uso de Recursos
educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores.
En M. S. Ramírez, y V. Burgos (Coords.) Recursos educativos abiertos
y móviles para la formación de investigadores: Investigaciones
y experiencias prácticas (Cap. 8). México: Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (2012). Directorio Nacional de Instituciones de Educación Superior.
Recuperado de http://www.anuies.mx/la_anuies/diries/
Budapest Open Access Initiative (2001). Iniciativa de Budapest para el Acceso
Abierto. Recuperado de http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/translations/spanish-translation
Burgos-Aguilar, J. V. (2008), Knowledge Hub Open Educational Resources
(OER) index: experiences of Tecnológico de
Monterrey. Recuperado de
http://oerwiki.iiep-unesco.org/index.php?title=OER_stories:_Knowledge_Hub
Chan, M. E. ( 2004). Tendencias en
el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Revista
Digital Universitaria, 5(10), 5-7.
Comisión Federal de Telecomunicaciones (2012). Estadísticas
de crecimiento. Recuperado de http://cft.portaldesarrollo.com/
Directory of Open Access Repositories (2006). Recuperado de www.opendoar.org
Dublin Core Metadata Initiative (2010). Recuperado de http://dublincore.org/
European Commission (2012). Acceso Abierto. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/science-society/index.cfm?fuseaction=public.topic&id=1294
Institute for the Study of Knowledge Management in Education (2012). Open
Educational Resources (OER) Commons. Recuperado de
http://www.iskme.org/about-us
International Telecommunication Union (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop.html
Lagoze, C. y Van de Sompel, H. (2008). The Open Archives Initiative Protocol
for Metadata Harvesting. Protocol Version 2.0 of 2002-06-14; Document Version
2008-12-07T20:42:00Z. Recuperado de http://www.openarchives.org/OAI/2.0/openarchivesprotocol.htm
Lynch, C. A. (2003). Institutional repositories: Essential infrastructure for
scholarship in the Digital Age. Association of Research Libraries,
226, 1-7. Recuperado de http://www.arl.org/resources/pubs/br/br226/br226ir.shtml
Mortera, F. (2012). Participación del Tecnológico de Monterrey
en el Proyecto Recursos educativos abiertos y móviles para la formación
de investigadores educativos. En M. S. Ramírez y V. Burgos (Eds.) Recursos
educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores:
Investigaciones y experiencias prácticas (pp. 30-31). Recuperado
de http://www.lulu.com
Nuvola (s.f.). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Nuvola_icons
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2008). El conocimiento libre y los Recursos Educativos Abiertos. Recuperado
de www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
OpenDOAR (2013). Crecimiento de la base de datos del Directorio Mundial
de Repositorios de Acceso Abierto. Recuperado de http://www.opendoar.org/onechart.php?cID=&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&groupby=r.rDateAdded&orderby=
&charttype=growth&width=600&height=350&caption=Growth%20of%20the%20OpenDOAR%20Database%20-%20Worldwide
OpenDOAR (2012). Search or browse for repositories. Recuperado de http://www.opendoar.org/find.php
Open Source Initiative (2012). Recuperado de http://opensource.org/
Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Proyecto macro de la experiencia
de investigación recursos educativos abiertos y móviles para la
formación de investigadores: redes académicas, repositorio DAR
y REA producidos. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos
(Coords.) Recursos educativos abiertos y móviles para la formación
de investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas (Cap.
1). México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.
Registry of Open Access Repositories (2005). Recuperado de http://roar.eprints.org
Repository 66 (s.f.). Mapa de datos obtenidos de ROAR y
ODOAR. Recuperado de http://maps.repository66.org/
Sistema Nacional de Repositorios Digitales Argentina (2011). Sistema Nacional
de Repositorios Digitales Argentina. Recuperado de http://www.mincyt.gob.ar/multimedia/archivo/archivos/Resolucin_469_11__17_05_2011.pdf
Stapleton, S., Beggan, A., Speight, S. y Tenney, J. (2012). We’ll
always have PARiS… (Promoting Academic Resources
in Society) –extending OER into non-traditional
areas. Congreso Internacional Cambridge 2012: Innovation and Impact-Openly
Collaborating to Enhance Education.
Swan, A. (2012). Policy guidelines for the development and promotion of open
access. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002158/215863e.pdf
UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
UNESCO-EFA (2005). Informe de seguimiento de la EPT
en el mundo. Educación para Todos –el Imperativo de la Calidad.
Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2005-quality/
UNESCO-EFA (2008). Educación para Todos, en 2015 ¿Alcanzaremos
la meta? Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-internationalagenda/efareport/reports/2008-mid-term-review/
UNESCO (2010). Informe anual. pp. 29-31. Recuperado
de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/GMR/pdf/gmr2010/gmr2010-ch3-es.pdf
Witthaus, G. (2012). The OER University: from vision
to reality. Congreso Internacional Cambridge 2012: Innovation and Impact-Openly
Collaborating to Enhance Education.
Para citar este artículo,
le recomendamos el siguiente formato:
Adame, S. I., Llórens, L. y Schorr, M. (2013). Retrospectiva de los repositorios
de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2),
148-162. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-adame-llorens.html