Revista Electrónica
de Investigación Educativa
Vol. 15, Núm.
2, 2013
Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento.
Investigación de diseño con estudiantes universitarios
Self-regulation Learning, Feedback and Knowledge Transfer.
Design Research with University Students
María Virginia Garello*
mvgarello@gmail.com
María Cristina
Rinaudo*
mcrinaudo@gmail.com
*Facultad de Ciencias
Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto
Catamarca 963. Río
Tercero
Córdoba, Argentina
(Recibido: 23 de marzo de 2012; aceptado para su publicación: 20 de diciembre
de 2012)
Resumen
El trabajo atiende a los procesos de autorregulación de los aprendizajes,
a las instancias de feedback y a la transferencia del conocimiento académico
en alumnos de carreras de educación de la Universidad Nacional de Río
Cuarto, Argentina. Con la intención de incidir en la adquisición
de conocimientos, en la transferencia de nociones del campo de la Didáctica
y en el desarrollo de la autorregulación de los aprendizajes se aplicaron,
mediante la metodología de investigación basada en diseños,
dos secuencias de tareas que permitieron analizar las respuestas que los alumnos
elaboraban a problemas complejos similares a los que podrán encontrar
en el futuro ejercicio de su rol profesional. El marco teórico del estudio
se conformó con elaboraciones actuales provenientes del enfoque socioconstructivista
de la Psicología Educacional. La valoración conjunta de los resultados
permiten considerar la importancia de solicitar a los estudiantes universitarios
tareas que posean las siguientes características: procesos de interpretación
y transferencia de situaciones problemáticas, elaboraciones grupales,
instancias de feedback, y que permitan la revisión y la mejora de respuestas.
Palabras clave: Autorregulación, retroalimentación, transferencia
de información.
Abstract
This paper deals with the processes of self-regulation of learning, feedback
and the transfer of academic knowledge in students majoring in education at
the Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. With the aim of impacting
the acquisition of knowledge, the transfer of concepts in the field of teaching
and the development of self-regulated learning, we applied, by means of design-based
research methodology, two sequences of tasks that allowed us to analyze the
answers that the students developed to complex problems similar to those they
might face in their future professional practice. The theoretical framework
of the study was structured based on current developments of the social constructivist
approach of educational psychology. The joint analysis of the results shows
the importance of giving university students assignments that employ the processes
of interpretation and the transfer of problematic situations, group elaborations,
and instances of feedback that permit the revision and improvement of answers.
Keywords: Self-regulation, feedback, information transfer.
I. Introducción
En este artículo proponemos difundir los resultados relativos a los procesos
de autorregulación del aprendizaje y a la transferencia de conocimientos
que estudiantes universitarios ejercieron en el contexto de las clases, en las
que se solicitaron tareas académicas y se proporcionaron instancias de
feedback. Los resultados fueron identificados en una investigación realizada
mediante la metodología de estudio de diseño, desde el enfoque
socioconstructivista del campo de la Psicología Educacional. En la investigación
nos planteamos estudiar los rasgos de los procesos de construcción, significación
y uso de los conocimientos académicos, así como ampliar la comprensión
acerca del aprendizaje autorregulado y su relación con instancias de
feedback. Nos interesó estudiar la cuestión del conocimiento
a partir de observar en los estudiantes algunas dificultades para realizar la
transferencia de conceptos centrales en la resolución de problemas que
podrán afrontar en el futuro ejercicio del rol profesional, en asignaturas
de carreras del área de la educación. Por otra parte, nuestro
interés por estudiar el tema del conocimiento encontró respaldo
en los fundamentos teóricos publicados recientemente en el campo de la
Psicología Educacional.
Para estudiar el problema mencionado utilizamos la metodología de estudio
de diseño, que nos brindó los lineamientos metodológicos
para diseñar una intervención pedagógica y aplicarla en
el dictado de una asignatura ubicada en los últimos años de los
planes de estudio de carreras del área de la educación de la Facultad
de Ciencias Humanas, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina).
Describimos, en primer lugar, el problema y los antecedentes de la investigación;
en segundo lugar presentamos el marco teórico socioconstructivista con
las nociones centrales de nuestro estudio: autorregulación, feedback
y transferencia de conocimientos; en tercer lugar detallamos los objetivos;
en cuarto lugar comentamos el estudio de diseño implementado, haciendo
referencia a los siguientes aspectos: metodología de investigación,
participantes, procedimientos, resultados y análisis, y la síntesis
de los análisis del Estudio 1 y Estudio 2; por último, exponemos
las consideraciones finales.
1.1 Descripción del problema y antecedentes de investigación
En distintas situaciones del dictado de la asignatura Didáctica observamos
dificultades por parte de los estudiantes en el uso de conceptos complejos y
específicos de la materia para dar respuesta a problemas que se les presentaban
en tareas académicas, además percibimos dificultades en la identificación
de problemas vinculados al rol profesional que deberán asumir en un futuro
cercano. Estos mismos problemas habían sido advertidos en análisis
de estudios publicados por Paoloni (2005), Paoloni, Rinaudo y Donolo (2005a
y 2005b) y Paoloni, Rinaudo y Donolo (2007). Las dificultades para transferir
nociones y utilizarlas de un modo coherente en la comprensión de problemas
profesionales están estrechamente relacionadas con debilidades y flaquezas
en los procesos y los modos en que se construyó el conocimiento. El tema
del conocimiento y su significatividad se está estudiando en el campo
de la Psicología Educacional, algunas elaboraciones se plasman en publicaciones
recientes, como los handbooks de Berliner y Calfee (1996), Alexander
y Winne (2006) y Sawyer (2006). Las nuevas orientaciones en las investigaciones
acerca del conocimiento tienen en común una visión integradora
y atenta a la multidimensionalidad del proceso de aprendizaje. Esta tendencia
se observa en que el estudio del conocimiento y su construcción se amplió
con la incorporación de la mirada social, hacia los aspectos contextuales
y comunicacionales, y también con la inclusión de las dimensiones
afectivas y motivacionales.
Elegimos estudiar el tema de la escasa transferencia de nociones en la resolución
de problemas, tomando como eje a la autorregulación de los aprendizajes
y a las instancias tales como el feedback, en el contexto de las clases y las
tareas académicas.
1.2 Aprendizaje autorregulado, feedback y transferencia de
conocimientos
El enfoque socioconstructivista del campo de la Psicología Educacional
surgió como consecuencia de la integración de las perspectivas
de los paradigmas psicogenético y socio-histórico-cultural. Este
nuevo modelo de investigación denominado socioconstructivismo integra
los aportes de Piaget y Vigotsky (Garello, 2008). Diversos autores indican un
renovado interés por la cuestión social. Cole (1999) señala
una explosión en las publicaciones psicológicas de las últimas
décadas del siglo XX acerca de la psicología cultural, esta opinión
coincide con la “revolución sociocultural” manifestada por
Palincsar (1998). Cole (1999) afirma que las publicaciones en la línea
indicada anteriormente coinciden en que las ideas aportadas por los experimentos
psicológicos conductistas o cognitivistas son limitadas, y que la premisa
común a las perspectivas socioconstructivistas proclama que el contexto
sociocultural es una parte integral del funcionamiento mental.
Entonces, se puede afirmar que desde este modelo se focaliza la mirada en la
interdependencia de los procesos sociales e individuales que intervienen en
la co-construcción del conocimiento y del desarrollo. El enfoque socioconstructivista
de investigación está generando importantes desarrollos dentro
de la Psicología educacional. Coincidimos con Rinaudo (2006) en que “(…)
parece clara la conveniencia de atender a las producciones que se generan desde
este enfoque” (p. 108).
Aprendizaje autorregulado. La autorregulación por parte de los
estudiantes de sus procesos de aprendizaje comprende distintos comportamientos,
pensamientos y emociones que permiten, mediante el control y la revisión,
la consecución de metas y objetivos académicos (Zimmerman, 2000).
Uno de los aspectos más destacados en el monitoreo del desempeño
es el feedback o la retroalimentación, que puede provenir tanto
del mismo sujeto (interno) como de los pares o profesores (externo) y promueve
procesos de reflexión, revisión y optimización de los aprendizajes
construidos.
En los desarrollos teóricos actuales de distintos investigadores acerca
de la noción de autorregulación ha cobrado fuerza la consideración
de los aspectos sociales y contextuales. Se afirma que el aprendizaje autorregulado
“ocurre cuando los estudiantes están motivados a involucrarse reflexiva
y estratégicamente en actividades de aprendizaje dentro de ambientes
que estimulen la autorregulación” (Butler, 2002: 60). Desde esta
mirada, la autorregulación no sería algo innato en el individuo,
sino que el conjunto de comportamientos autorregulados puede verse enriquecido
o inhibido por las circunstancias que lo rodean.
Además de los aspectos sociales y contextuales, los modelos teóricos
que estudian la autorregulación incluyen dentro del concepto al interjuego
de tareas, metas, estrategias, resultados, feedback, conocimientos
y creencias. Butler (1998) indica que un aprendiz autorregulado analiza los
requerimientos de la tarea, establece metas de aprendizaje, define las estrategias
aptas para lograr los objetivos, seleccionando, adaptando y aún inventando
estrategias que correspondan con las demandas de la tarea, monitorea los resultados
asociados a las estrategias utilizadas, realiza valoraciones sobre el desempeño
en las tareas y sobre la efectividad de las estrategias, efectúa ajustes
en los modos de aprender basados en el éxito de sus esfuerzos, registrados
mediante feedback interno y externo, si es necesario modifica metas,
estrategias o ambas, reconoce las influencias de una variedad de conocimientos
y creencias –creencias motivacionales, conocimientos del estudiante acerca
de sí mismo, creencias epistemológicas, conocimiento del dominio,
conocimiento de la tarea, conocimiento de las estrategias–, trabaja en
colaboración con pares y puede beneficiarse en las interacciones con
los docentes.
Feedback. El feedback consiste en “las respuestas que
se dan (…) a los productos elaborados por los estudiantes e indirectamente
acerca de sus planes cognitivos” (Rinaudo, 1999, p. 204). La noción
de “planes cognitivos”, según lo afirma el mismo autor, refiere
a la forma en que los estudiantes se representan mentalmente las demandas de
las tareas y las operaciones intelectuales necesarias para completarlas. Se
entiende que el feedback proporciona oportunidades para que el alumno
obtenga información acerca de sus resultados académicos. Respecto
del tipo de feedback, Koedinger y Corbett (2006) indican que el más
beneficioso es el que se brinda inmediatamente después del desempeño
de los estudiantes. El feedback inmediato colaboraría significativamente
con el aprendizaje, motivando a los estudiantes y generando resultados más
eficientes. Además, permite corregir los errores y creencias falsas de
modo rápido; y es aún más beneficioso cuando ofrece acceso
a los fundamentos y a las explicaciones sobre las correcciones.
En los estudios recientes acerca del diseño educativo, el feedback
se ha convertido en una instancia infaltable. En el diseño de ambientes
que potencien aprendizajes significativo, Goldman et al. (1999) indican
cuatro principios: 1) organizar la enseñanza alrededor del aprendizaje
significativo y de metas apropiadas; 2) proveer soportes o andamios a la enseñanza;
3) proporcionar oportunidades para practicar con feedback, revisión
y reflexión; y 4) promover la colaboración, la experiencia distribuida
y creación de comunidades de aprendizaje.
Observamos que en el tercer principio se ponen en relación tres aspectos
centrales del aprendizaje autorregulado: el feedback, la revisión
y la reflexión. Goldman et al. (1999) señalan que, para
que el automonitoreo sea efectivo, se requiere un conocimiento profundo del
dominio o, en su defecto, una asistencia ajustada de un profesor o un compañero.
Pero para lograr la autorregulación, el feedback deberá
ejercitarse internamente, incorporando los resultados y ajustando luego el desempeño.
Los alumnos que presentan altos niveles de funcionamiento autorregulado suelen
mostrarse interesados en participar de situaciones que incorporen instancias
de feedback, aprovechando estratégicamente hasta las correcciones
de las tareas más problemáticas o desafiantes. La familiarización
con momentos de reflexión, revisión y feedback lleva
largos periodos de tiempo y práctica dentro de dominios específicos,
y según Goldman et al. (1999) producen mejores aprendizajes
que otros procesos de enseñanza sin devoluciones.
Transferencia de conocimiento. La transferencia del conocimiento consiste
en la utilización y en la transposición de conocimientos aprendidos
en una situación anterior a una situación nueva (Alexander, 2006).
La transferencia requiere flexibilidad y consistencia en la construcción
del conocimiento. El requisito para que se produzca la transferencia, según
Bransford, Brown y Cocking (2003), es que haya tenido lugar un aprendizaje inicial
significativo. Los estudios indicaron que los alumnos no alcanzan la transferencia
espontáneamente. Distintos investigadores (Alexander, 2006; Bransford,
Brown y Cocking, 2003; Perkins, 2002; Goldman et al., 1999; Stone Wiske,
1999) argumentan que la transferencia se favorece a través de prácticas
tales como hacer consciente en los alumnos el problema que entraña la
transferencia, motivando en la búsqueda de aplicaciones para lo aprendido
en contextos alternativos y alentando el desarrollo de la atención y
el control hacia los propios procesos mentales. En relación con las tareas
académicas y las clases, a fin de promover la transferencia se ha sugerido
provocar el contacto con una gran variedad de ejemplos que salgan del entorno
del aula, proporcionar metáforas y analogías para establecer relaciones,
desarrollar procesos de feedback sobre las actividades realizadas y proveer
modelos de flexibilidad a través del comportamiento del docente en la
clase.
1.3 Objetivos
El objetivo general del estudio realizado se orientó a aportar elementos
para una mayor comprensión de los procesos de construcción y de
transferencia del conocimiento académico, y a aumentar el conocimiento
acerca de los procesos de autorregulación de los aprendizajes en estudiantes
universitarios. Los objetivos específicos que se vinculan con la presente
exposición consistieron en:
II. Metodología
Seleccionamos una metodología de reciente desarrollo, denominada estudios
de diseño, la cual se caracteriza por unir mediante la aplicación
de un diseño, investigación e intervención con el propósito
de mejorar algunos de los aspectos estudiados (Confrey, 2006; diSessa y Cobb,
2004; Reinking y Bradley, 2004; Rinaudo y Donolo, 2010; Garello, Rinaudo y Donolo,
2011).
Destacados investigadores que estudian y aplican este tipo de metodologías
destacan las ventajas de utilizarlas en los contextos de educación formal
debido a las mejoras logradas en las intervenciones pedagógicas y a las
posibilidades de identificar y reflexionar acerca de esos cambios. En nuestra
investigación, la posibilidad de intervenir en un contexto educativo,
es decir, de realizar transformaciones, nos llevó a diseñar y
aplicar dos secuencias de actividades con el propósito de generar y analizar
procesos de construcción y transferencia de conocimientos, y así
incidir en la adquisición de una noción específica y relevante
de la asignatura de Didáctica, la de conocimientos previos.
En los estudios de diseño, paralelamente a la dimensión transformacional
se desarrolla la dimensión teórica, debido a que las intervenciones
se sustentan en teorías y permiten ampliar la base de conocimientos disponibles
acerca de los procesos estudiados. Nuestra investigación se fundamenta
en los planteos del enfoque socioconstructivista del campo de la Psicología
Educacional. En la recolección y análisis de las respuestas de
los alumnos utilizamos la modalidad cualitativa.
2.1 Participantes
Los estudiantes que participaron en la investigación cursaron la asignatura
Didáctica II durante 2007 y 2008. Esta asignatura cuatrimestral corresponde
a los currículos de las carreras de Licenciatura en Psicopedagogía
y al Profesorado y Licenciatura en Educación Especial. Ambas son carreras
de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río
Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. La mayoría de los estudiantes
son mujeres y tienen entre 20 y 21 años.
2.2 Procedimientos
Se diseñaron y ejecutaron dos estudios, a saber:
Estudio 1. La secuencia completa del Estudio 1, correspondiente
al año 2007, consistió en 8 tareas de distinto tipo. 3 tareas
se realizaron a partir de un relato escrito que contenía una situación
de clase descrita por una profesora de nivel medio. Las tareas, con las correspondientes
consignas, fueron las siguientes:
Tarea 1. El objetivo de la primera tarea fue favorecer la interpretación
de una situación problemática vinculada a la educación
y estimular en los estudiantes el uso de los conocimientos para intentar resolver
una cuestión planteada. Luego de la lectura del relato elaborado por
una docente acerca de una situación conflictiva planteada en clase con
alumnos adolescentes, se dictaron dos preguntas sobre el texto, que los estudiantes
debían responder trabajando en grupo. Los 66 alumnos que realizaron esta
tarea conformaron 20 grupos de trabajo.
Relato utilizado en las Tareas 1, 2 y 3 del Estudio 1:
Experiencia de una profesora de nivel medio
Esto ocurrió en la última hora de clases. Los 36 alumnos de 7o. y 8o. grado estaban reunidos para escuchar a un conferencista invitado que iba a desarrollar el tema del uso y abuso de drogas. Me disponía a sentarme en el fondo del aula dejando a cargo de la clase al conferencista por los 40 minutos siguientes (…)
Con la intención de generar mayor compromiso, el conferencista preguntó a los estudiantes el nombre de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Repentinamente hubo un intercambio de miradas entre todos los miembros de la clase, incluida yo. Como profesora de Historia nunca había tratado este tema en mis clases. El invitado preguntó luego a los estudiantes: “¿Pueden decir sólo un nombre?”; esperó un momento pero los estudiantes sólo se miraban sin responder. Luego, vi que se levantaba una mano. “Esto no puede ser”, -pensé para mí. “¿Gloria va a responder la pregunta? Gloria no ha aprobado ningún examen en todo el año”. Pero ahí estaba, mirando al invitado con una expresión que sólo podía significar: “¿Cómo puede usted hacer esta broma? Cualquiera puede responder esa pregunta”. Todos estábamos impresionados y estimulados a escuchar la respuesta. Gloria dijo:
“Juez Judy, Juez Joe Brown, Juez Mathis, Juez Hatchett…”. La clase estalló en risas y el conferencista me miró como diciendo: “¿Qué clase de escuela es esta?”. Si hubiera habido un agujero… es fácil imaginar cómo me sentía. El conferencista comenzó a explicar las diferencias entre la Corte Suprema y la Corte de TV.
Luego continuó con una pregunta acerca de los nombres alternativos que se le dan a la marihuana. Se levantaron todas las manos de los estudiantes, seguidas de una gran cantidad de expresiones y términos coloridos. Este incidente originó en mí un cuestionamiento acerca de lo que había estado haciendo ese año. ¿Cómo podían estos 36 alumnos decir una lista casi sin final de términos para la marihuana pero no podían expresar un solo nombre de los miembros de la Corte Suprema? ¿Cómo Gloria podía confundir la ficción de los jueces de la TV con la justicia de la Corte Suprema? ¿Y por qué yo estaban tan frustrada y perpleja con este incidente? Por un lado, yo me pregunto cuán importante son los nombres de los miembros de la Corte Suprema para los alumnos. ¿Cuántos adultos votantes responderían a esta pregunta? Es fácil para mí justificar la falta de conocimientos de los alumnos en esa situación. (…) Yo no pienso que ellos no posean habilidades y conocimientos, sólo que los conocimientos que poseen y usan no poseen valor fuera de su comunidad. Viviendo en su barrio y caminando por la calle principal o avenida, hacia la escuela, estos alumnos necesitan conocer 101 términos para nombrar la marihuana. (…) Esas palabras son parte de sus conversaciones y sus conocimientos compartidos. Pero no quiero que sus conocimientos y habilidades queden confinados al mundo inmediatamente circundante a la escuela. Quiero y deseo más para mis alumnos. (…)
Cuando volvimos al aula la primera pregunta de mis alumnos de séptimo grado fue: “¿Quiénes son los miembros de la Corte Suprema, señorita Fives?”. La pregunta del conferencista se había transformado en una intriga para los alumnos y la semilla para un proyecto de aprendizaje que diseñamos juntos. Al finalizar el proyecto, mis alumnos probablemente conocían más acerca de la Corte Suprema que la mayoría de los adultos del país. Si el conferencista volviera a formular a mis alumnos la misma pregunta hoy…”. Relato adaptado de Alexander (2006), p. 64.
Tarea 1. ¿Cuál
es el problema planteado en el relato? ¿Qué implicaciones tiene
para su rol profesional?
Tarea 2. Se solicitó luego del dictado de una clase expositiva
sobre el tema de los “conocimientos previos”. El objetivo era generar
una situación propicia para la transferencia de nociones, en particular
la noción de conocimientos previos en la interpretación de un
problema profesional. Los alumnos, trabajando en grupos, debían responder
a tres preguntas sobre el relato presentado. Los alumnos se agruparon en los
mismos grupos que en la tarea anterior.
Consigna de la Tarea 2, Estudio 1
1) Luego de la lectura, comenten en grupo y expresen por escrito qué
elementos del relato los inquieta e interpela como futuros profesionales de
la educación.
2) ¿Qué sugerencias darían al docente para el desarrollo
del proyecto sobre la Corte Suprema? Las sugerencias deben ser por lo menos
cinco e intentar orientar al docente en la consideración de los conocimientos
previos (conocimiento escolarizado y no escolarizado, aspectos afectivos y sociales,
metacognición).
3) Imaginen una situación hipotética similar a la planteada por
la profesora Fives, que pudiera presentarse en las aulas de nuestro país,
luego respondan a los siguientes puntos: a) Caractericen el contexto donde puede
ocurrir tal situación. b) Especifiquen temas de discusión (preguntas
del docente y temas de interés de los alumnos), formas de indagación
de los conocimientos de los alumnos, proyectos que se pueden desarrollar. c)
Detallen los conocimientos sustantivos, lingüísticos y sobre sí
mismos relacionados con esa situación.
Tarea 3. A fin de atender a los avances en la construcción del
conocimiento y en la transferencia de nociones que los alumnos pudieran alcanzar
en situación de examen, se solicitó la tarea 3 en una evaluación
parcial. Los alumnos debían releer las respuestas que habían elaborado
en la segunda pregunta de la Tarea 2 y reformular sus producciones intentando
mejorarlas, a partir de la lectura de un texto en el que se les ofrecía
feedback sobre sus desempeños anteriores. Esta tarea se aplicó
en la primera evaluación parcial de la materia, en la que participaron
88 alumnos que trabajaron en grupos.
Consigna de la Tarea 3, Estudio 1
Para esta parte del parcial le pedimos que vuelva a formar los grupos con los
compañeros con los cuales respondió, en clase, a las actividades
desarrolladas en torno del relato de la experiencia de la profesora Fives.
En esta oportunidad, la tarea será mejorar las respuestas aportadas a
la pregunta 2. Entendemos por “mejorar una respuesta” a la tarea
de elaborar otra respuesta que: rescate los aspectos positivos y pertinentes
de la respuesta anterior, descarte los elementos inadecuados, retome relaciones
y nociones que podrían extenderse aún más y que en la respuesta
anterior aparecieron de manera incipiente o muy poco desarrolladas, aporte nuevas
ideas y comprensiones. Consideramos que la revisión y reformulación
por parte de los alumnos de sus propias respuestas favorece el desarrollo de
mecanismos autorregulados y amplía el conocimiento metacognitivo. Así
también, sostenemos que la mejora de las respuestas evidencia las reconstrucciones
logradas individual y grupalmente, las comprensiones superiores y el crecimiento
en la formación profesional. Además, creemos que la posibilidad
de revisar lo actuado y mejorarlo es un valioso ejercicio reflexivo de autocrítica,
necesario tanto para la superación personal como profesional. Este ejercicio
precisa la actitud de humildad, lucidez y apertura hacia el trabajo intelectual
profundo. Las nuevas respuestas deben resultar apropiadas según los contenidos
de esta materia, la consigna formulada y la formación universitaria que
poseen en el 4o. año de la carrera.
La pregunta decía: 2) ¿Qué sugerencias darían al
docente para el desarrollo del proyecto sobre la Corte Suprema? Las sugerencias
deben ser por lo menos 5 e intentar orientar al docente en la consideración
de los conocimientos previos (conocimiento escolarizado y no escolarizado, aspectos
afectivos y sociales, metacognición, etc.).
Para realizar la tarea de “mejorar sus respuestas” deben entonces
leer la respuesta que dieron en la clase anterior, discutir en grupos, integrar
sus nuevos conocimientos y elaborar la respuesta mejorada que les solicitamos.
Como un modo de ayudarle a mejorar sus respuestas transcribimos, a continuación,
algunos comentarios, elaborados a partir del análisis de las respuestas
que proporcionaron en la clase anterior.
2.3 Comentarios
Las respuestas, en conjunto, consideraron conocimientos escolarizados y no escolarizados,
aspectos afectivos y metacognitivos, conocimientos lingüísticos
y conocimientos sustantivos sobre el tema, así como la necesidad de contextualizar
los contenidos escolares. Se introdujeron conceptos que tienen que ver con aspectos
específicos de los conocimientos previos, tales como: organizar las actividades
de acuerdo a los conocimientos previos, promover procesos metacognitivos, tener
en cuenta los programas de TV que los alumnos ven, utilizar términos
específicos del tema a enseñar, averiguar de dónde obtuvieron
los alumnos sus conocimientos, relacionar contenidos con aspectos afectivos.
Las sugerencias elaboradas en la clase anterior refieren a los siguientes temas:
tratamiento de los conocimientos y contenidos escolares, tareas académicas
que se pueden solicitar a los alumnos en el desarrollo del proyecto y actitudes
y modos de enfocar la práctica por los docentes. Las producciones de
algunos grupos resultan más organizadas y coherentes, se fundamentan
y explicitan claramente las respuestas. En cambio, otros grupos redactan de
forma confusa, no se comprenden las ideas y las nociones que utilizan.
La mayoría de las respuestas apuntan al tema de los conocimientos previos,
pero sólo algunos grupos profundizan más en cuestiones vinculadas
a las dimensiones de los conocimientos previos. Otros desarrollan sugerencias
prácticas sobre las tareas académicas y la enseñanza alejadas
del tema planteado y con las que resulta difícil establecer relaciones
con los conocimientos previos.
Estudio 2
Tarea 1. En la segunda clase se solicitó a los alumnos que respondieran
de manera individual a una tarea en la que, usando sus conocimientos previos,
debían interpretar un problema planteado en una tira cómica y
elaboraran una explicación desde su futuro rol profesional. Participaron
67 estudiantes, que debían firmar con seudónimo.
Consigna de la Tarea 1, Estudio 2
Con relación a la tira cómica le pedimos que: a) comente el contenido
de la tira y b) explique qué cuestiones o problemas de estudio relacionados
con la situación presentada en la historieta se podrían plantear
usted u otra persona con su misma formación profesional universitaria.
Tarea 2. En la tercera clase se solicitó
a los estudiantes que completaran un protocolo en el que debían definir
y ejemplificar la noción de conocimientos previos. Esta tarea era individual
y debían firmar con nombre y apellido. Respondieron a la tarea 72 estudiantes.
Consigna de la Tarea 2, Estudio 2
Un concepto relevante dentro de los contenidos desarrollados en diversas asignaturas
que conforman el plan de estudios de su carrera es el de “conocimientos
previos”. Por ello nos interesa conocer: a) ¿Qué entiende
por conocimientos previos?; b) ¿Qué ejemplos puede mencionar?;
y c) ¿Cómo explica la incidencia de los conocimientos previos
en el aprendizaje de conceptos nuevos?
Tarea 3. En la séptima clase, luego de los diálogos de feedback
desarrollados acerca de distintos trabajos realizados por los estudiantes durante
el cursado de la asignatura, se propuso mediante una consigna oral –por
este motivo no transcribimos la consigna– la tarea de elegir entre dos
actividades realizadas y mejorar sus respuestas anteriores, con el propósito
de revisar sus producciones y volver a entregar el trabajo escrito. La tarea
debía realizarse fuera del ámbito de las clases y de manera individual.
Completaron la tarea 79 estudiantes.
III. Resultados y análisis
Estudio 1
Tarea 1. La mayoría de los estudiantes atribuyeron el problema
planteado en el relato proporcionado tanto a dimensiones internas de los alumnos,
como a aspectos educativos y externos. El grupo total de respuestas abarcaron
la problemática de la construcción del conocimiento en el ámbito
formal.
Tarea 2. En las sugerencias elaboradas por los alumnos encontramos
algunas categorías teóricas, entre ellas la noción de conocimientos
previos. Los alumnos utilizaron conceptos relevantes, lograron especificar cuestiones
concretas, valiosas y variadas para la enseñanza, y pudieron expresarlas
de un modo claro para un destinatario puntual.
Tarea 3. Los alumnos debían leer sus respuestas a la tarea 2,
discutir en grupos, integrar sus nuevos conocimientos y elaborar una respuesta
mejorada. Las respuestas fueron más extensas, más completas y
más fundamentadas que en las respuestas de la tarea 2. Todos los grupos
lograron incluir en sus respuestas referencias al tema de los conocimientos.
Estudio 2
Tarea 1. El contenido principal que esperábamos encontrar en
las respuestas, que era una referencia marcada de aspectos cognitivos, de los
marcos de significación y de los conocimientos previos para explicar
la tira cómica, no fue hallado entre las respuestas mayoritarias. Las
respuestas que los estudiantes elaboraron no son erróneas, ni están
mal formuladas, pero nos interesa destacar que no hallamos en las elaboraciones
un esfuerzo por transferir nociones teóricas relacionadas con factores
psicológicos y cognitivos del aprendizaje, que los alumnos han recibido
en el cursado de años anteriores en la carrera.
Tarea 2. En las respuestas analizadas observamos que los estudiantes,
en general, saben con bastante exactitud a qué se refiere la expresión
“conocimientos previos” y qué incidencias tiene en el aprendizaje
de nuevos conceptos. Las conceptualizaciones y los ejemplos analizados fueron
apropiados. En el análisis de las respuestas se confirma nuestra presunción
de que los estudiantes conocían el tema que se deseaba indagar en esta
tarea y que se esperaba que aplicaran también en las respuestas a la
tarea 1.
Tarea 3. El promedio en las calificaciones obtenidas por los alumnos
en esta tarea fue de 6 puntos, la nota mínima fue de 4, es decir, que
todos los alumnos aprobaron la tarea, y la nota máxima fue 10. La mayoría
de los estudiantes alcanzaron un rendimiento medio y alto y se comprometieron
con la realización de la tarea.
Síntesis de los análisis de los estudios 1 y 2
Consideramos que las instancias de autorregulación del aprendizaje facilitadas
en la secuencia implementada permitieron a los alumnos consolidar la noción
de “conocimientos previos”. Entendemos que los rasgos del contexto
de instrucción que incidieron en la generación de procesos de
autorregulación de los aprendizajes son: considerar los conocimientos
previos de los estudiantes, ofrecer tareas que contengan problemas profesionales
que admitan ejercitar la transferencia de nociones, brindar oportunidades para
repensar las respuestas elaboradas ante una tarea y que permitan la revisión
y la mejora, proponer el trabajo grupal y el intercambio entre pares, dar clases
expositivas que brinden elementos teóricos para fundamentar las respuestas
y corregir posibles errores conceptuales, elaboraciones extraclases, generar
instancias de feedback que estimulen la revisión reflexiva sobre
las producciones de los estudiantes en distintos momentos, tales como clases
y situaciones de examen, y posibilitar la lectura de textos diversos, como son
relatos de experiencias profesionales y las tiras cómicas, que propician
la interpretación de problemas complejos y variados.
En las situaciones de feedback que tuvieron lugar luego de la realización
de tareas que demandaba integración y uso de los conocimientos, los docentes
proporcionaron análisis, tanto generales como particulares, acerca del
rendimiento alcanzado por los estudiantes en las respuestas elaboradas, acerca
de la profundidad y coherencia con que se integraron los conocimientos y acerca
de los modos de redacción de los trabajos. Además, en los diálogos
de feedback se aportaron aspectos concretos a los estudiantes acerca
de cómo expresar las interpretaciones de situaciones educativas y acerca
de cómo efectuar las transferencias de nociones teóricas. Estos
rasgos de las interacciones de feedback constituyen aspectos destacados
por Alexander (2006) y Bransford, Brown y Cocking (2003) para favorecer la transferencia
de conocimientos académicos.
Creemos que las situaciones de feedback que se propiciaron ayudaron
a los estudiantes en la construcción de aprendizajes significativos y
en la activación de diferentes procesos autorregulatorios, ya que las
prácticas de reflexión y revisión, según Goldman
et al. (1999), permiten a los alumnos interiorizar procesos de monitoreo
y control. No obstante, debemos señalar que si bien se desplegaron las
instancias descritas, no podemos decir que los estudiantes estén familiarizados
o aprovechen todos los momentos de feedback para regular sus desempeños,
ya que en las situaciones de feedback generadas en las clases la mayoría
de los alumnos escucharon atentamente pero sólo algunos alumnos formularon
preguntas puntuales y realizaron comentarios.
En relación con la transferencia de conocimientos, a partir de los análisis
de las respuestas halladas, podemos indicar que los dos estudios de diseño
realizados alcanzaron buenos resultados, ya que en términos generales
favorecieron un posicionamiento activo de los estudiantes en su rol, que les
permitió madurar en su percepción de futuros profesionales de
la educación: los alumnos adquirieron conocimientos específicos
de la asignatura, pudieron comprender más acerca de los problemas educativos
actuales, lograron integrar tanto conocimientos previos aprendidos en otras
asignaturas como el nuevo conocimiento y transferirlo para dar respuestas acordes
a problemas propios de la profesión elegida.
IV. Consideraciones finales
Tomando en cuenta la complejidad de los contextos de aprendizaje de todos los
niveles educativos, y en particular del nivel superior de educación,
podemos indicar algunas cuestiones que se pueden considerar en el diseño
de situaciones educativas que persigan las metas de favorecer el aprendizaje
autorregulado y la transferencia de nociones para la interpretación de
distintas situaciones: integrar los conocimientos previos de los alumnos en
las tareas y en las clases, proporcionar instancias diversas de colaboración
e intercambio entre pares y con los docentes, y brindar feedback sobre
las producciones de los estudiantes que estimule la revisión reflexiva
de los desempeños en las tareas académicas. Destacamos las instancias
de feedback como promotoras de procesos de aprendizaje autorregulado,
en tanto que permiten realizar modificaciones en estrategias y metas, y afianzar
e incorporar mecanismos de monitoreo y control. La consideración de la
información surgida en diálogos de feedback debe enseñarse
de manera explícita y destacarse como un momento importante de las tareas,
ya que observamos escasa participación espontánea de los estudiantes
en las instancias de feedback en las clases. Respecto de la transferencia,
un aspecto que valoramos como relevante para ayudar a los estudiantes de nivel
universitario en la contextualización del conocimiento es la inclusión,
en las tareas y en las actividades académicas, de las funciones, los
roles y las demandas predominantes que deberán atender en su futuro como
profesionales.
A modo de cierre, podemos señalar que los distintos elementos involucrados
en el diseño de las tareas comentadas del Estudio 1 y el Estudio 2 –procesos
de interpretación y transferencia de situaciones problemáticas,
elaboraciones grupales, instancias de feedback, y solicitud de revisión
y mejora de respuestas– generaron un entrelazamiento enriquecedor, tanto
para los procesos de construcción y uso del conocimiento académico,
como para el desarrollo de la autorregulación de los aprendizajes en
los estudiantes. Es decir, que se incidió en la construcción de
un contexto favorecedor para los aprendizajes académicos de alumnos universitarios
de carreras del área de educación.
Notas aclaratorias
1. Este trabajo surge del proceso de constitución del marco teórico
y del análisis de estudios empíricos efectuados en el marco de
la Tesis de Doctorado en Psicología, que la Doctora María Virginia
Garello realizó en la Universidad Nacional de San Luis bajo la dirección
de la Dra. María Cristina Rinaudo y la codirección de la Dra.
Claribel Morales.
2. María Virginia Garello es Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) desde el
año 2006 y continúa, bajo la dirección de la Dra. María
Cristina Rinaudo y la codirección del Dr. Danilo Donolo. Departamento
de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto
(UNRC).
Referencias
Alexander, P. (2006). Pychology in learning and instruction. Nueva
Jersey: Pearson Merrill Prentice Hall.
Alexander, P. A. y Winne, P. H. (Eds.) (2006). Handbook of educational psychology.
Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Berliner D. C. y Calfee, R. C. (Eds.) (1996). Handbook of Educational Psychology.
Nueva York: Macmillan.
Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (Eds.) (2003). How people
learn. Brain, Mind, Experience and School. Washington, DC:
National Academy Press.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona:
Aprendizaje Visor.
Butler, D. (1998). Promoting self-regulation in context of academic tasks:
The strategic content learning approach. Documento presentado en el Encuentro
de la Asociación Americana de Psicología. San Francisco, CA.
Butler, D. (2002). Qualitative approaches to investigating self-regulated learning:
Contributions and challenges. Educational Psychologist, 37(1),
59-63.
Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical
synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Una disciplina del pasado
y del futuro. Madrid: Morata.
Collins, A., D. Joseph y K. Bielaczyc (2004). Design research: theoretical and
methodological issues. The Journal of the Learning Sciences, 13(1).
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En K. Sawyer
(Ed.) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. Nueva York: Cambridge
University Press.
diSessa, A. y Cobb, P. (2004). Ontological innovation and the role of theory
in design experiments. The Journal of the Learning Sciences, 13(1).
Garello, M. V. (2008). Constitución de la Psicología Educacional
y surgimiento del Enfoque Socioconstructivista. Cronía. Sociedad,
Educación y Aprendizaje, 6(1).
Garello, M. V., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2011). Valoración de los
estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación
acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. Revista
de Educación a Distancia, 5, 1-34. Recuperado de http://www.um.es/ead/reddusc/5
Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2011). Propuestas de uso de blog en enseñanza
universitaria presencial en Argentina. Cognición. Revista Científica
de la Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia
e Instituto Latinoamericano de Investigación Educativa, 28,
1-23. Recuperado de http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=133&Itemid=238
Goldman, S., Petrosino, A. y Cognition and Technology Group (1999). Design principles
for instruction in content domains: lessons from research on expertise and learning.
En F. Durso (Ed.). Handbook of applied cognition. Nueva York: Wiley
and Sons.
Koedinger, K. y Corbett, A. (2006). Cognitive tutors. Technology bringing learning
sciences to the classroom. En K. Sawyer (Ed.) The Cambridge handbook of
the learning sciences. Nueva York. Cambridge University Press.
Maehr, M. L. y Anderman, E. M. (1993). Reinventing schools for early adolescents:
Emphasizing task goals. The Elementary School Journal, 93(5),
593-610.
Palincsar, A. (1998). Social constructivist perspectives on teaching and learning.
Annual Review of Psychology, 49, 345-375.
Paoloni, P. V. (2005). Estudio de la motivación en contexto. Papel
de las tareas académicas en la universidad. Tesis de Maestría
en Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Paoloni, P., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2005a). Estudio exploratorio acerca
de tareas académicas en la universidad. Futuras líneas de investigación
en relación con la motivación académica. Revista Electrónica
de Motivación y Emoción, 6(16).
Paoloni, P., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2005b). Aportes para la comprensión
de la motivación en contexto. Tareas académicas en la universidad.
Revista de la Educación Superior, 34(1), 33-50.
Paoloni, P., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2007). Conocimiento metamotivacional
en la contextualización de una tarea académica. Revista de
la Educación superior, 37(3), 91-103.
Perkins, D. (2002). Marcos para pensar. Alternativas, 7(29),
111-122.
Reigeluth, C. y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología
para crear y mejorar teorías de diseño. En C. Reigeluth (Ed.).
Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo
paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana.
Rinaudo, M. C. (1999). Comprensión del texto escrito. Argentina:
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rinaudo, M. C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en
la investigación de las últimas décadas. Buenos Aires:
Lectura y Vida y Asociación Internacional de Lectura.
Rinaudo, M. C. (2007). Investigación educativa. Ideas para pensar la
formación de investigadores. En D. Donolo y M. C. Rinaudo (Comps.).
Investigación en Educación. Aportes para construir una comunidad
más fecunda. Buenos Aires: La Colmena.
Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa
prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación
a Distancia, 22, 2-29. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/
Rinaudo, M. C., Mancini, A., Paoloni, P. y Garello, M. V. (2006). Autonomía,
metas de aprendizaje y formación profesional. Proyecto de Innovación
e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado.
Didáctica I y II. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Sawyer, K. (2006). Handbook of the Learning Sciences. Nueva York: Cambridge
University Press.
Stone Wiske, M. (Comp.) (1999). La enseñanza para la comprensión.
Vinculación entre la investigación y la práctica.
Buenos Aires: Paidós.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective.
En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner. Handbook of self-regulation.
San Diego, CA: Academic Press.
Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:
Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-garellorinaudo.html