Revista Electrónica de Investigación Educativa

Vol. 22, 2020/e02

Mediación parental del uso de Internet
desde una perspectiva de género 1

Isabel Bartau Rojas(*) https://orcid.org/0000-0001-5200-5493
Ana Aierbe Barandiaran (*) https://orcid.org/0000-0003-3933-0587
Eider Oregui Gonzalez (*) https://orcid.org/0000-0002-5892-1633

(*) Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

(Recibido: 7 de agosto de 2017; Aceptado para su publicación: 5 de marzo de 2018)

Cómo citar: Bartau, I., Aierbe, A. y Oregui, E. (2020). Mediación parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e02, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075

Licencia Creative Commons

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los progenitores sobre el uso de Internet de sus hijos/as, así como sus prácticas de mediación para promover los beneficios y evitar los riesgos en la red. Se presenta un estudio descriptivo por encuesta a 186 progenitores cuyos hijos cursaban 3o. y 6o. curso de educación Primaria. La mayoría mostró tendencias de mediación “puras” de tipo instructivo, seguidas por los tipos compartido y restrictivo, pero un tercio presentó tendencias de mediación mixtas –adaptan las estrategias de mediación según la percepción que tienen de la actividad en Internet de sus hijos/as y según su curso. Si bien en conjunto no se encontraron diferencias significativas en la mediación parental del uso de Internet en función del sexo de los progenitores ni en el de los hijos/as, se señalan algunas tendencias que podrían tener implicaciones para el proceso de socialización de género en el contexto mediático y familiar.

Palabras clave: Internet, primaria, mediación parental, socialización de género.

I. Introducción

La mediación parental puede definirse como las estrategias de regulación que utilizan los padres y las madres para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos del uso de Internet de sus hijos/as (Kirwil, 2009). Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC, 2012), en la Encuesta General de Medios (EGM) realizada con una muestra de 2,728 hijos/as de entre 4 y 13 años, el acceso desde casa se incrementa progresivamente cada año (16.7% a los 4 años, 31.3% a los 6, 49.3% a los 8, 55.2% a los 9, 68.6% a los 12 y 75.8% a los 13). Las familias se enfrentan a retos que también preocupan en el ámbito de la investigación y la política educativa (Bovill y Livingstone, 2001; Livingstone y Helsper, 2008): la variedad de contenido en la red a la que tienen acceso las personas jóvenes; el aumento de la complejidad y variedad de las nuevas pantallas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante las que se puede acceder a Internet desde cualquier lugar; y/o la falta de conocimiento técnico de los progenitores que puede obstaculizar la mediación parental en el hogar. A pesar de ello, se conoce poco todavía sobre las estrategias que emplean los progenitores ante el uso de Internet de sus hijos/as y de su eficacia (Livingstone et al., 2011a).

Algunas investigaciones (Aierbe et al., 2008; Arrizabalaga et al., 2010) que han abordado el estudio del consumo mediático infantil y juvenil de diversas pantallas (televisor, ordenador, móvil, tablet y videojuegos) han identificado tres estilos de mediación parental, la restrictiva (establecer las normas y restringir el uso del medio incluyendo las restricciones de tiempo, lugar o contenido (violencia o sexo), la mediación activa (hablar acerca del contenido al que acceden que incluía intervenciones positivas, negativas, instructivas, críticas o normativas) y la compartida (compartir el medio con el hijo, pero sin comentar críticamente el contenido o sus efectos).

Trabajos centrados específicamente en la mediación parental del uso de Internet de los niños/as han propuesto diversas tipologías. Livingstone y su equipo diferencian cinco tipos, mediación activa en el uso y co-uso, mediación activa en la seguridad, mediación restrictiva, supervisión o monitorización y la mediación técnica (Livingstone et al., 2011b; Livingstone y Helsper, 2008). Office of Communications (Ofcom, 2014) identificó cuatro categorías: 1) herramientas técnicas (filtros de contenido y contraseñas de búsqueda segura), 2) hablar sobre la gestión de riesgos en línea, 3) restricciones en torno al acceso en línea y 4) supervisión de la navegación. En la investigación EU KidsOnline realizada en los Países Bajos (Sonck et al., 2013), donde existe el mayor grado de utilización de Internet de Europa (casi todos los progenitores y los niños/as de 9 a 16 años usan Internet) encontraron cuatro tipos: mediación de seguridad activa, restrictiva del contenido, técnica restrictiva y supervisión. En su trabajo cross-cultural, Kirwil (2009) diferencia entre restricción técnica, co-uso, restricción del tiempo, restricción del contenido o Web y marcar normas no restrictivas esperando que los menores informaran voluntariamente a sus progenitores si algo les preocupaba. Estos trabajos apuntan a que la mediación parental es universal y aunque los progenitores utilizan múltiples estrategias (Kirwil, 2009; Ofcom, 2014), en general prefieren la mediación social y compartir Internet (co-uso) (hablar con ellos sobre Internet o permanecer en las inmediaciones) más que la instalación de software de protección en el equipo (Kirwil, 2009; Livingstone y Helsper, 2008).

Entre las investigaciones llevadas a cabo en España sobre este tema (Álvarez et al., 2013; Bringué y Sádaba, 2009; Garmendia et al., 2013; Gómez et al., 2017; Padilla et al., 2015; Sureda et al., 2010) destaca la de Bringué y Sádaba (2009), en cuyo estudio con 8,373 escolares de 10 a 18 años encontraron que el 70.9% de los niños/as y el 88% de los adolescentes navegaban mayoritariamente desde casa y un 33% reconocía la ausencia de mediación familiar en el uso de Internet; o la de Gómez et al. (2017) con una muestra de más de 40,000 adolescentes encontraron que los grupos que utilizaban Internet con mayor frecuencia se habían involucrado en experiencias arriesgadas en línea y era más frecuente entre los que carecían de control parental sobre su uso. La investigación europea EU Kids Online en España (Garmendia et al., 2013) concluyó que alrededor de un 90% de menores (9-16 años) reconoce que sus progenitores utilizan algún tipo de estrategia de mediación, siendo las más frecuentes las de tipo restrictivo (prohibir que den información personal por Internet), seguidas por las de mediación activa en la seguridad (explicar por qué unas páginas son buenas o malas o indicar modos de usar la red de manera segura) y otras de mediación activa en el uso (hablar sobre lo que hacen en Internet, estar cerca mientras navegan), en comparación con otras menos frecuentes de utilización conjunta/co-uso (pasar tiempo juntos navegando o compartir actividades en Internet), de supervisión (revisar las páginas que han visitado, el perfil en una red social, los contactos o los mensajes) y de mediación técnica (servicios que limitan el tiempo de uso, controles parentales de la navegación o bloquear contenidos o páginas).

Con respecto a la influencia de las características de los progenitores y de sus hijos/as, algunos trabajos han encontrado diferencias en el uso de Internet de los hijos/as (AIMC, 2012; Bringué y Sádaba, 2009; Garmendia et al., 2011; Garmendia et al., 2013) y en la mediación parental en función de la edad de los hijos/as (Kirwil, 2009; Livingstone y Helsper, 2008; Ofcom, 2014) pero resulta difícil comparar los trabajos porque se han realizado con hijos/as de edades diferentes y en contextos culturales distintos. Ofcom (2014), en su trabajo con progenitores de menores de 3 a 15 años, informa de las diferencias entre los progenitores con respecto a las estrategias utilizadas, destacando que en cada franja de edad combinan diferentes estrategias de mediación. Livingstone y Helsper (2008), en su trabajo con progenitores de menores entre 12 y 16 años, encontraron que median más cuando sus hijos/as consumen menos y son más pequeños y cuando utilizan más y conocen más Internet.

1.1. Interacciones entre género, uso de las TIC y mediación parental

Casas et al. (2007) concluyen que existen interacciones entre el género y el uso de TIC –en muchos aspectos reproduciendo los estereotipos de género mayoritarios en la cultura occidental. Sus resultados muestran, por un lado, que los chicos utilizan la computadora e Internet para diferentes usos y funciones, a ellos les atraen más los juegos, la música y las películas y a ellas la organización de las actividades diarias y el mantenimiento de redes sociales (escribir, chatear y enviar correos electrónicos) y, por otro, que los progenitores realizan atribuciones diferentes sobre el uso de medios audiovisuales según se refieran al hijo o hija.

Otras investigaciones informan de una relación significativa entre el género y el estilo de mediación parental (Özgür, 2016; Talves y Kalmus, 2015). Özgür (2016) encontró que las hijas percibían el estilo de mediación en Internet de sus familias como principalmente autoritativo, seguido de permisivo, laissez-faire y autoritario, mientras que los hijos-chicos enumeraron que el estilo de crianza en Internet de sus padres-hombres era predominantemente laissez-faire, seguido de permisivo, autoritario y autoritativo.

Sonck et al. (2013), en su trabajo sobre los factores determinantes de los diferentes tipos de mediación parental, encontraron que los progenitores supervisan a los hijos/as más pequeños, en particular, más a menudo utilizando la mediación activa con las hijas y más a menudo restringido el uso de Internet a los hijos-chicos en las familias más grandes; prácticamente todos los tipos de mediación se relacionaban con la diversidad del uso de Internet de los hijos/as y la percepción de los progenitores sobre los beneficios de su participación.

Connell et al. (2015) estudiaron los factores que influyen en el estilo parental de consumo mediático de tipo compartido (co-uso) y concluyen que: 1) se relaciona con su disponibilidad, con la cantidad de tiempo que están en casa con el hijos/a, 2) influye el propio tiempo que los progenitores dedican a los medios de comunicación (a excepción del co-uso de los teléfonos inteligentes), así como algunas características de los progenitores (edad, género, etnia y nivel de educación) y de los hijos/as (edad y género) y 3) no obstante, las variables demográficas explican sólo una pequeña parte de la varianza y los factores explicativos más relevantes siguen siendo desconocidos.

Además, si los padres y las madres, como se ha encontrado en diversas investigaciones (Childwise, 2015; Okagaki y Johnson-Divecha, 1993; Sorbring, 2014) comparten diferentes percepciones y creencias sobre las actividades adecuadas para chicos y chicas, podrían influir en las estrategias de mediación que utilizan. En este trabajo se pretende adoptar la perspectiva de género (Fernández,1996; 1998) y abordar estas cuestiones relevantes para el estudio de la socialización de género en el contexto mediático y familiar.

La mayoría de las investigaciones realizadas en España con encuestas se han llevado a cabo en la adolescencia, como registran Garmendia et al. (2011). Si el objetivo último de la investigación en esta área es fomentar el uso responsable de los menores y prevenir los riesgos es necesario conocer las estrategias de mediación que se utilizan con los hijos/as en edades más tempranas. Por eso este trabajo tiene la finalidad de conocer las prácticas de mediación que utilizan los progenitores para gestionar el uso de Internet de los hijos/as de 3o. (8-9 años) y 6o. sexto (11-12 años) de educación Primaria en el contexto más cercano. Los objetivos concretos son: 1) Conocer la percepción de los progenitores del uso de Internet de sus hijos/as en la transición de la infancia a la adolescencia. 2) Identificar los estilos y estrategias de mediación de los progenitores, y 3) Analizar la influencia del sexo de los progenitores y, del sexo y curso de sus hijos/as, en la percepción parental del uso de Internet de los hijos/as y en la mediación parental que utilizan.

II. Método

Se presenta una investigación descriptiva para analizar el uso de Internet de los niños y los estilos de mediación de los progenitores mediante la utilización de un cuestionario. La investigación, de tipo exploratorio, se llevó a cabo entre 2013 y 2015 utilizando un muestreo no probabilístico (no aleatorio y de conveniencia) para obtener la participación voluntaria de los centros educativos y de los progenitores.

La muestra estuvo compuesta por un total de 186 progenitores (20.4%  padres-hombres y 79.6% de madres), de 92 niños y 94 niñas cuyas edades oscilaron entre 8 y 13 años. En concreto, un 39.2% de 8-9 años que cursan 3o. de Primaria (57.5% niños y 42.5% niñas) y un 60.8% de 11-12 años que cursan 6o. (44.2% niños y 55.8% niñas) de cuatro centros educativos de Gipuzkoa (dos ubicados en zona urbana y dos en rural).

El instrumento de recogida de información utilizado fue el cuestionario de Consumo Mediático Infantil (CMI, versión progenitores de Aierbe y Oregui, 2016) para evaluar las siguientes dimensiones:

También se han considerado en el estudio otras variables sociodemográficas como el sexo de los progenitores y el sexo, curso/edad de sus hijos (3o./8-9 años o 6o./11-12 años).

Tabla I. Dimensiones de los estilos y las estrategias de mediación parental del uso de Internet

Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En cuanto al procedimiento de recogida de datos, se contactó con la Dirección y la Asociación de Madres, Padres y Alumnado (AMPA) para solicitar la colaboración de los centros educativos. Se procuró preservar una proporción equitativa por red de centro, por lo que se contó con la participación de dos centros públicos y dos privados. El profesorado de 3o. y 6o. de Primaria de los cuatro centros participantes (con un ratio aproximado de 25 alumnos por aula) entregó al alumnado los cuestionarios junto con una carta informativa y el consentimiento informado en un sobre cerrado para que lo llevaran a casa y, una vez cumplimentados, los entregaran en el plazo de una semana. El cuestionario era anónimo y se les dio la consigna de que lo respondiera sólo uno de los progenitores. En total se entregaron 500 sobres y se recibieron 186, con una tasa de respuesta del 37.20%.

Los datos obtenidos mediante el cuestionario se analizaron con el programa SPSS 24. Se comprobó que los datos no cumplían la distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. A continuación, se realizaron análisis descriptivos (frecuencias, medias, desviaciones típicas) y comparaciones de medias mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para dos grupos.

III. Resultados

3.1 Uso de Internet

Algo más de la mitad de la muestra afirma que sus hijos/as no utilizan Internet ni los días laborables (66.7%) ni los fines de semana (56.5%). Los días laborales un 33.3% de la muestra afirma que lo usa durante 1 hora/día (26.9%) o más de 2 horas/día (6.4%). Los fines de semana un 43.6% de la muestra dice utilizarlo durante una hora/día (28.5%) o más de 2 horas/día (15.1%).

Asimismo, los porcentajes de horas de uso de Internet difieren mucho entre el alumnado de 3o. y 6o. de Primaria, tanto entre semana como los fines de semana (ver figura 1).

Figura 1. Percepción parental de las horas de uso de Internet según el curso-edad de sus hijos/as

Del colectivo que afirma que sus hijos/as sí usan Internet, la frecuencia media de tiempo de utilización semanalmente oscila entre una hora y media/dos horas los fines de semana (M = 1.67; DT = 1.173) y una hora/día los días laborables (M = 1.37; DT = .910). Cuando disponen de tiempo libre “algunas veces” usan Internet (M = 1.81; DT = 1.320) y “casi nunca” lo utilizan en su habitación (M = 1.20; DT = 1.076). A este respecto, se han encontrado diferencias significativas en cuanto al curso-edad del alumnado, siendo los de 6o. los que realizan un mayor uso de Internet (ver tabla II).

Tabla II. Percepción parental del grado de conexión a Internet según el curso-edad

La mayoría de los hijos/as no está registrado en ninguna red social y los que lo están prefieren Instagram (14.5%) y Facebook (10.8%). El porcentaje del alumnado de 3o. registrado es casi nulo (Facebook 4.1% e Instagram 1.4%) frente a 6o. (Instagram 23% y Facebook 15%).

Tabla III. Percepción parental de la finalidad de uso de Internet según el curso-edad

La principal finalidad con la que usan Internet es para “informarse, formarse, trabajar y/o estudiar” (ver tabla III) y las pantallas que utilizan para conectarse son la computadora, la tablet y el teléfono (ver tabla IV).

Tabla IV. Percepción parental del tipo de pantalla que utilizan según el curso-edad

No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los progenitores del uso de Internet de sus hijos/as ni en función del sexo de los hijos/as, ni en función del sexo de ellos y tampoco en el registro en las redes sociales, la finalidad de uso, ni en el tipo de dispositivos que utilizan para acceder a Internet.

3.2 Mediación parental

El estilo de mediación parental más frecuente es el instructivo (M = 2.50; DT = 2.00) seguido por el compartido (M = 2.39; DT = 1.84) y el restrictivo (M = 2.37; DT = 1.95). No obstante, si bien un 70.49% de los progenitores presenta tendencias de mediación “puras”, un 29.51% combina estilos de mediación; así como estrategias de mediación parental (ver figura 2).

Figura 2. Estilos y estrategias de mediación parental del uso de Internet

Como se pude observar en la tabla V, se han encontrado diferencias significativas en dos de los tres estilos de mediación parental analizados en función del curso/edad de los hijos/as; los progenitores del alumnado de 6o. curso restringen e instruyen más que los del alumnado de 3o. Con respecto a las estrategias que utilizan para mediar el uso de Internet, se aprecia que son utilizadas en mayor medida por los progenitores del alumnado de 6o. curso en comparación con los de 3o. Entre ellas destacan: acompañar y supervisar la finalidad de uso, recordar normas, dar consejos, imponer un horario de utilización, controlar el momento de acceso, y utilizar Internet conjuntamente.

Tabla V. Estilos y estrategias de mediación parental con hijos/as en función de su curso/edad

Tomados los progenitores en su conjunto no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los estilos y estrategias de mediación parental del uso de Internet ni en función del sexo de los progenitores ni en función del sexo de los hijos/as. No obstante, con la intención de adoptar la perspectiva de género en la investigación se analizó si hay diferencias entre: 1) la mediación parental del uso de Internet del alumnado en función del sexo y curso, es decir, entre los chicos de 3o. (N = 42) y de 6o. (N = 50) y entre las chicas de 3o. (N = 31) y de 6o. (N = 63); 2) la mediación parental del uso de Internet de los hijos-chicos (N = 73) por parte de sus madres (N = 55) y por parte de sus padres-hombres (N = 18); 3) la mediación parental del uso de Internet de las hijas (N = 79) por parte de sus madres (N = 66) y por parte de sus padres-hombres (N = 13); 4) la mediación parental que ejercen las madres (N = 121) con sus hijos-chicos (N = 55) y con sus hijas (N = 66); y 5) la mediación parental que ejercen los padres-hombres (N = 31) con sus hijos-chicos (N = 18) y con sus hijas (N = 13).

En cuanto al primer supuesto, cuando se analizan las diferencias de mediación parental por sexo y curso no se observan diferencias significativas en los estilos de mediación parental de los progenitores de las hijas, pero sí con respecto a los de los hijos-chicos (ver tabla VI) y en los tres estilos de mediación restrictivo, instructivo y compartido. En concreto, los progenitores con hijos-chicos que cursan 6o. tienden a instruir, restringir y compartir más que los progenitores con hijos-chicos que cursan 3o.

Tabla VI. Estilos de mediación parental con hijos-chicos en función de su curso/edad

Por otro lado, si bien no se han encontrado diferencias en la mediación parental del uso de Internet de los hijos-chicos, sí se han encontrado diferencias en la mediación parental de las hijas en función del sexo de sus progenitores (ver tabla VII). En concreto, los padres-hombres utilizan con mayor frecuencia que las madres el estilo de mediación compartido y algunas estrategias como dar consejos, presenciar el uso de Internet, utilizar conjuntamente la red y controlar el tiempo de uso con sus hijas.

Tabla VII. Estilos y estrategias de mediación parental con hijas en función del sexo de su progenitor

Por otro lado, no se han encontrado diferencias significativas en la mediación que ejercen las madres en función del sexo de sus hijos/as, pero sí se han encontrado diferencias en los estilos de mediación de los padres-hombres en función del sexo de sus hijos/as (ver tabla VIII). En concreto, en el compartido y en el instructivo, que utilizan más los padres-hombres que tienen hijas que los que tienen hijos-chicos; con mayor frecuencia están presentes cuando navegan, les explican cómo funciona Internet, utilizan conjuntamente la red y les dan consejos sobre los riesgos.

Tabla VIII. Estilos y estrategias de mediación de padres-hombres en función del sexo de sus hijos/as

IV. Discusión y conclusiones

El uso de Internet de los hijos/as se incrementa con la edad y es mayor los fines de semana que los días laborales, como se ha encontrado en otros estudios (AIMC, 2012; Bringué y Sádaba, 2009; Garmendia et al., 2013). La media de uso durante los días laborales es de una hora al día alcanzando la hora y media los fines de semana, siendo mayor en 6o., frecuencia similar a la encontrada por Garmendia et al. (2011). El porcentaje de hijos/as que se conecta desde su habitación y que se registra en las redes sociales a estas edades es bajo, en 3o. es mínimo, por lo que se puede concluir que ambas prácticas se incrementan en 6o., y si bien la mayoría de los de 3o. no usa el móvil para acceder a Internet, en 6o. lo hace uno de cada cuatro.

Según van creciendo los hijos/as se incrementa el acceso y el tiempo de navegación, y sus progenitores ponen en marcha diversas estrategias de gestión (de tipo instructivo, compartido y restrictivo) con el objeto de incrementar los beneficios de Internet y evitar los riesgos en línea, como se ha encontrado en otros trabajos (Kirwil, 2009; Ofcom, 2014).

En general, el estilo de mediación parental más frecuente es el instructivo seguido por el compartido y el restrictivo. La mayoría de los progenitores presentan tendencias de mediación “puras” de tipo instructivo, seguidas por el compartido y el restrictivo, pero aproximadamente un tercio combina estilos y estrategias de mediación, como se ha encontrado en otros trabajos (Ofcom, 2014). Las estrategias de mediación parental más frecuentes, por este orden, son acompañarles para supervisar la finalidad de uso, recordar las normas, controlar el tiempo de uso, dar consejos, imponer un horario, presenciar el uso y explicar cómo funciona Internet; las menos frecuentes son prohibir el uso los días laborables y utilizar conjuntamente la red. No obstante, se han encontrado algunas diferencias en función del curso, los progenitores de 6o. restringen, instruyen y les acompañan para supervisar la finalidad de uso y utilizan conjuntamente la red en mayor grado que los de 3o. Estos datos confirman que los progenitores adaptan las estrategias de mediación según la percepción que tienen de la actividad en Internet de sus hijos/as y según su curso/edad.

Asimismo, los resultados podrían indicar que la mediación parental es más reactiva que proactiva, como se ha apuntado en otros trabajos (Fletcher y Blair, 2014; Kirwil, 2009), es decir, que la respuesta parental podría ser más una reacción ante el incremento percibido de la actividad de sus hijos/as en la red o ante sus esfuerzos por controlar y restringir su uso, que una acción planificada de antemano.

Otras conclusiones interesantes se derivan de adoptar la perspectiva de género en la investigación. Por un lado, no se han encontrado diferencias en la percepción de los progenitores del uso de Internet en función del sexo de los hijos/as, en ninguna de las dimensiones consideradas como se ha apuntado en otros trabajos (Álvarez et al., 2013; Garmendia et al., 2011; Padilla et. al., 2015).

En primer lugar parece que las madres están más sensibilizadas con estos temas, como se ha encontrado en otras áreas de la educación, recordemos que se les dio la consigna de que contestara al cuestionario sólo uno de los progenitores y que respondó un 79.6% de madres frente a un 20.4% de padres-hombres lo que podría indicar que ellas asumen en mayor medida la responsabilidad del uso de Internet que hacen sus hijos, como se ha sugerido en Cheung (2010).

Si bien en conjunto no se han encontrado diferencias significativas en los estilos y estrategias de mediación parental del uso de Internet ni en función del sexo de los progenitores ni en función del sexo de los hijos/as, sí se han encontrado algunas tendencias: 1) en conjunto los progenitores de 6o. curso utilizan más frecuentemente todos los estilos de mediación que los de 3o.; en concreto, tienden a instruir, restringir y compartir significativamente más que los progenitores de los chicos que cursan 3o., no apreciándose diferencias con respecto a las hijas, 2) en particular los padres-hombres, a diferencia de las madres, median más el uso de Internet con sus hijas; es decir, los padres-hombres utilizan significativamente con mayor frecuencia que las madres algunas estrategias, como presenciar el uso de Internet, compartir el uso, dar consejos sobre los riesgos y controlar el tiempo de uso a sus hijas, y 3) los padres-hombres que tienen hijas utilizan con mayor frecuencia el estilo compartido y el instructivo que los padres-hombres que tienen hijos-chicos.

La tendencia parental de utilizar con mayor frecuencia la mediación activa con las hijas también se ha encontrado en otros trabajos (Sonck et al., 2013) y podría interpretarse como la expresión de cierta actitud protectora de los padres-hombres basada en la creencia de que sus hijas tienen más necesidad de protección en la red y que asumirían el papel protector de la mujer otorgado socialmente en la sociedad patriarcal (Garaigordobil y Aliri, 2012). Además, si cuando analizamos la muestra en su conjunto, las estrategias de mediación son más frecuentes entre los padres y madres cuyos hijos/as están en 6o. frente a los de 3o., y esto mismo pasa cuando analizamos los datos sólo para los hijos-chicos, pero no así para las hijas, cabe plantearse si las estrategias de mediación utilizadas con las hijas son menos dependientes de la edad, y posiblemente más dependientes de su género. Este es un aspecto en el que merecería ahondarse en el futuro al abordar los estilos y estrategias de mediación parental desde la perspectiva de género.

Conviene recordar que esta primera fase de la investigación presenta algunas limitaciones (tipo de muestreo y menor participación de padres-hombres que de madres) y no se pretende generalizar los resultados sino ofrecer un acercamiento al objeto de estudio en nuestro contexto más cercano, y que requiere de mayor grado de profundización combinando la utilización de metodologías cualitativas (Bartau et al., 2018), así como de la triangulación y el contraste con otros informantes, como los propios hijos/as.

Las principales implicaciones que se derivan de este trabajo son dos, por un lado, la importancia de identificar y evaluar las prácticas de mediación parental de Internet para ayudar a las familias a fomentar el uso adecuado y evitar los riesgos y, por otro, la necesidad de seguir investigando la relación entre el género y la mediación parental en Internet.

Referencias

Aierbe, A. y Oregui, E. (2016). Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil. Comunicar, 47(24), 69-77. https://doi.org/10.3916/C47-2016-07

Aierbe, A., Medrano, C. y Orejudo, S. (2008). Hábitos televisivos, valores y mediación parental en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 259-270. http://goo.gl/ZmPNoS

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2012). Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM. http://goo.gl/sGHBMb

Álvarez, M., Torres, A., Rodríguez, E., Padilla, S. y Rodrigo, M. J. (2013). Attitudes and parenting dimensions in parents’ regulation of internet use by primary and secondary school children. Computers & Education, 67, 69-78. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.03.005

Arrizabalaga, C., Aierbe, A. y Medrano, C. (2010). Usos de internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos. Revista Latina de Comunicación Social, 65. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-919-561-571

Bartau, I., Aierbe, A. y Oregui, E. (2018). Parental mediation of the internet use of primary students: beliefs, strategies and difficulties. Comunicar, 54(26), 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

Bovill, M. y Livingstone, S. (2001). Bedroom culture and privatization of media use. En S. Livingstone y M. Bovill (Eds.), Children and their changing media environment: a european comparative study (179-200). Lawrence Erlbaum Associates.

Bringué, X. y Sádaba, T. (2009). La generación interactiva en España: niños y adolescentes frente a las pantallas. Ariel y Fundación Telefónica. http://goo.gl/GES298

Casas, F., Figuer, C. González, M. y Malo, S. (2007). Los medios audiovisuales entre los progenitores y los hijos e hijas. Cultura y Educación, 19(3), 311-330. https://doi.org/10.1174/113564007782194499

Cheung, Y. (2010). Cyber-parenting: Internet benefits, risks and parenting issues. Journal of Technology in Human Services, 28(4), 252-273. https://doi.org/10.1080/15228835.2011.562629

Childwise. (2015). Annual Report 2014/15. http://goo.gl/BNLQxc

Connell, S. L., Lauricella, A. R. y Wartella, E. (2015). Parental co-use of media technology with their young children in the USA. Journal of Children and Media, 9(1), 5-21. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997440

Fernández, J. (1996). Varones y mujeres: desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Pirámide.

Fernández, J. (1998). Género y sociedad. Pirámide.

Fletcher, A. C. y Blair, B. L. (2014). Maternal authority regarding early adolescents’ social technology use. Journal of Family Issues, 35(1) 54-74. https://doi.org/10.1177/0192513X12467753

Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2012). Parental socialization styles, parents educational level, and sexist attitudes in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 592-603. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38870

Garmendia, M., Casado, M. A., Martínez, G. y Garitaonandia, C. (2013). Las madres y padres, los menores e Internet: estrategias de mediación parental en España. Doxa Comunicación, 17, 99-117. http://goo.gl/HbZyKZ

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: los menores españoles en el contexto europeo. EU Kids Online. http://goo.gl/7SytA8

Gómez, P., Harris, S. K., Barreiro, C., Isorna, M. y Rial, A. (2017). Profiles of Internet use and parental involvement, and rates of online risks and problematic Internet use among Spanish adolescents. Computers in Human Behavior, 75, 826-833. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.06.027

Kirwil, L. (2009). Parental mediation of children’s Internet use in different European countries. Journal of Children and Media, 3(4), 394-409. https://doi.org/10.1080/17482790903233440

Livingstone, S. y Helsper, E. (2008). Parental mediation and children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011a). Risk and safety on the internet: the perspective of european children. http://goo.gl/QSFE4G

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011b). EU Kids Online II: Final Report. http://goo.gl/hOKTxn

Office of Communications (2014). Children and parents: media use and attitudes report. http://goo.gl/7jx2BV

Okagaki, L. y Johnson-Divecha, D. (1993). Development of parental beliefs. En T. Luster y L. Okagaki (Eds.), Parenting an ecological perspective (35-68). Lawrence Erlbaum Associates.

Özgür, H. (2016). The relationship between Internet parenting styles and Intenet usage of children and adolescents. Computers in Human Behavior, 60, 411-424. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.081

Padilla, S., Rodríguez, E., Álvarez, M., Torres, A., Suárez, A. y Rodrigo, M. J. (2015). La influencia del escenario educativo familiar en el uso de internet en los niños de primaria y secundaria. Infancia y Aprendizaje, 38(2), 402-434. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016749

Sonck, N., Nikken, P. y de Haan, J. (2013). Determinants of internet mediation. A comparison of the reports by Duch parents and children. Journal of Children and Media, 7(1), 93-113. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.739806

Sorbring, E. (2014). Parents’ concerns about their teenage children’s Internet Use. Journal of Family Issues, 35(1), 75-96. https://doi.org/10.1177/0192513X12467754

Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el hogar: las normas familiares. Comunicar, 34(17), 135-143. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-13

Talves, K. y Kalmus, V. (2015). Gendered mediation of children’s internet use: a keyhole for looking into changing socialization practices. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 9(1). https://doi.org/10.5817/CP2015-1-4

1 Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto “Consumo mediático infantil, nivel atencional y valores percibidos” [EHU 13/65] y por el Grupo de Investigación Socialización de género y contextos educativos [GIU 15/14], subvencionados por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Así como por el Contrato Predoctoral [BES-2015-07923] financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y el Fondo Social Europeo.