Revista Electrónica de Investigación Educativa


Vol. 9, Núm. 2, 2007

El imperio desde la intimidad:
una contribución a la pedagogía humanista

Lucía Coral Aguirre Muñoz
laguirre@uabc.mx

Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
Universidad Autónoma de Baja California

Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada
Ensenada, Baja California, México
 

Obra reseñada:
McLaren, Peter & Jaramillo, Natalia (2007). Pedagogy and praxis in then Age of Empire. Towards a New Humanism. Rotherdam/Taipei: Sense Publishers, 206 pp.

Este trabajo de McLaren y Jaramillo es una colección de ensayos presentados en cuatro capítulos, en los que se exponen las características del neoliberalismo, la crisis del capitalismo global, la acumulación de la riqueza, la exclusión de las mayorías, las condiciones de guerra permanente en la sociedad estadounidense en el tiempo actual, sus orígenes históricos y consecuencias para los países bajo la influencia del imperio.

A partir de esta descripción, se revisan las políticas educativas en Estados Unidos, con especial énfasis en la población latina. Del análisis se desprende una visión renovada del rol de la pedagogía crítica en el momento histórico presente, y una propuesta para un nuevo humanismo. El propósito de la obra es hacer una contribución a un proyecto político amplio, que incluya una pedagogía más políticamente informada y una política más pedagógicamente crítica (p. 6).

La obra inicia con una reflexión sobre la respuesta social frente al desastre provocado por el huracán Katrina, acontecimiento que puso de manifiesto la vigencia de la herencia histórica de racismo en la sociedad estadounidense, y en la que se evidenció el abandono y lejanía del gobierno hacia las necesidades de los pobres, particularmente en una situación de emergencia. Se denuncia, sin embargo, que la ocasión fue aprovechada inmediatamente por las compañías interesadas en reconstruir a Nueva Orleáns.

En el primer capítulo se discute el papel de los medios de comunicación de masas que favorecen una propaganda de derecha, hasta apoyar la “guerra preventiva” contra cualquier país que interfiera con el ”American Way of Life”. Se cuestiona la forma en que los educadores críticos ser relacionan con la sociedad civil de izquierda, justo en un tiempo en que el mundo está creando élites cada vez más alejadas de la rendición de cuentas a la sociedad civil.

Para contraponerse a la crisis de la izquierda en el campo educativo de los Estados Unidos, los autores plantean una concepción de democracia que incluya democracia económica, política, cultural, social y ecológica. Esta democracia inclusiva conlleva la construcción de una conciencia revolucionaria y una acción colectiva para resistir al capitalismo que separa al trabajador de sus medios de producción; en esta acción se considera la participación de los estudiantes. Se discute la posibilidad de un capitalismo compasivo y se propone, en cambio, un movimiento intergeneracional, multirracial, balanceado en cuestión de género, transnacional y antiimperialista, orientado en el sentido de la justicia social.

El segundo capítulo se dedica a una revisión de la ciudadanía en el marco de las sociedades neoliberales. Se denuncian las características de un nuevo imperialismo y se analiza la política educativa, en particular de la iniciativa relacionada con las medidas estipuladas en No Child Left Behind Act, cuya consecuencia ha sido una reforma educativa significativa, en donde se ejerce el control sobre los sectores más grandes y vulnerables de la población, con el interés de promover entre ellos las prácticas consumistas capitalistas y la reproducción de la ley del valor sobre la ley del trabajo. En este apartado los autores concluyen que una educación saludable solamente podrá darse en una democracia socialista, post capitalista.

En el tercer capítulo se analiza la política educativa, particularmente la relacionada con la población latina. Para enfrentar las prácticas políticas de la anglósfera, dirigidas en parte hacia la población latina, en formas institucionalizadas de supremacía blanca y dominación capitalista, se propone apoyar a la pedagogía crítica en la economía política marxista, ya que de esta forma los educadores cuentan con mejores herramientas y condiciones para desafiar, no solamente la explotación humana en el trabajo, sino el asalto a los derechos cívicos y la dignidad humana. Los autores sostienen la imposibilidad de una educación políticamente neutra y advierten el uso de argumentos de una neutralidad ideológica, cuando en realidad se apoya al capitalismo neoliberal.

Se trata el tema de la política de borrador, dirigida en los últimos años a la población latina, y que pretende eliminar la lengua nativa de los estudiantes, el origen nacional y las formaciones culturales. Estas iniciativas toman cuerpo en una era marcada por un subrayado nacionalismo y por el factor miedo, que ve a cualquier individuo localizado fuera de la monocultura xenofóbica dominante, como una amenaza a la ciudadanía estadounidense (p.99). Se argumenta que la educación, tal como se da actualmente, representa el mayor aparato de asimilación y aculturación de una creciente población latina hacia las dimensiones sociales de la Pax americana, imperial y militarista. Para los autores es importante considerar el complejo conjunto de relaciones sociales que ha orillado a millones de trabajadores de América Latina a dejar sus países de origen en busca de una alternativa de vida viable. Postulan, como un axioma fundamental de la pedagogía crítica humanizadora, el respeto a la identidad cultural y el lenguaje de los estudiantes. El proyecto pedagógico de los autores va encaminado al autodescubrimiento, mediado por la esperanza de encontrar la libertad, calificado por ellos como esperanza infinita.

El cuarto capítulo describe la ideología desarrollada en Estados Unidos en los últimos años, donde se ha cultivado el miedo, se ha generado paranoia, e incluso se ha utilizando a la religión para lograr al apoyo a la expansión militarista imperial. Se da cuenta de las acciones militares de este país y de los vínculos de dicha política con los intereses de las corporaciones capitalistas. Se describen los ataques a diversas naciones, las torturas, el saqueo de Irak y el apoyo del pueblo de estadounidense a sus tropas, conseguido mediante el manejo eficaz y perverso de la ideología, para lo cual los medios de comunicación masivos resultaron los grandes aliados.

Los autores concluyen con el desafío que los educadores críticos tienen al repensar la teoría y la práctica; es necesario que se vuelvan filósofos al interior de la vida cotidiana. Para lograr impactar en una política de liberación, la pedagogía deberá orientarse hacia la creación de un mundo fuera de la guerra imperialista, de la violencia ecológica y de la ley capitalista del valor.

Aunque el libro centra su análisis en la sociedad estadounidense, es de interés para todo aquel que quiera tener conciencia de la cara oculta del imperio y de las consecuencias mundiales del periodo de George Bush como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El develamiento de la política estadounidense, en particular en el ámbito educativo, contribuye a la toma de conciencia, ya que no solamente se presenta la crítica, sino que se documenta y se demuestra la forma en que opera la dominación ideológica en el sistema. La exposición de los eventos de los últimos años representa un llamado a la razón, valiente y documentado de analizar los tiempos actuales y, a partir de la reflexión, volver a dar sentido al quehacer educativo en una época de oscurantismo.

 

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:

Aguirre Muñoz, L. C. (2007). El imperio desde la intimidad: una contribución a la pedagogía humanista [Reseña del libro: Pedagogy and praxis in the Age of Empire. Towards a New humanism]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-aguirre3.html