Revista Electrónica de Investigación Educativa


Vol. 9, Núm. 2, 2007

El interés del alumnado de Educación Secundaria
Obligatoria hacia la Educación Física

Juan Antonio Moreno
morenomu@um.es

Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad de Murcia

Parque Almansa
San Javier 30730
Murcia, España

María Gloria Hellín
gloriahellin@yahoo.es

Facultad de Ciencias del Deporte
Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes

Universidad de Murcia

Parque Almansa
San Javier 30730
Murcia, España

(Recibido: 18 de junio de 2006; aceptado para su publicación: 12 de abril de 2007)

 

Resumen

El pensamiento del alumno de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física es un tema de gran interés para los docentes; existen numerosas variables que lo determinan. En esta investigación se analizó la influencia en el interés mostrado por el alumno hacia la asignatura causado por diferentes aspectos relacionados con la misma: el grado escolar, el género del alumno, la importancia que éste concede a la materia, su práctica físico-deportiva, el contexto en el que se realiza dicha práctica y la titulación del profesor de Educación Física. Para ello se aplicó un Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (CAPAEF) a una muestra de 1,499 estudiantes de primer y segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia; el cuestionario se elaboró específicamente para esta investigación. Como resultado de este trabajo, se concluyó que entre los alumnos que muestran gran interés por la materia, destacan los objetivos relacionados con la salud, la educación y la competición y los contenidos de las asignaturas Condición Física y Salud y Juegos y Deportes, no así la Expresión Corporal. Estos mismos alumnos la eligen como asignatura preferida, no aceptan la posibilidad de reducir su horario, consideran las clases útiles, fáciles y motivantes; en el profesor encuentran mayor apoyo, dado su carácter bueno, agradable, comprensivo, alegre y justo, además de tener una actitud participativa en clase.

Palabras clave: Motivación del alumno, educación física, intereses, actitudes.

 

Introducción

En la actualidad existe la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas, que relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Así, el currículum del área justifica la inclusión de la Educación Física en la formación integral del alumno y plantea el estudio de la satisfacción del alumno, como uno de los temas que suscita mayor interés.

López y González (2001) se refieren a la satisfacción-insatisfacción como un estado psicológico expresado como resultado de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivo y negativo, en la medida en que el objeto de la actividad satisface necesidades y corresponde a motivos e intereses del individuo. En cada persona, las vivencias afectivas son una expresión del proceso de satisfacción de sus necesidades.

Para estos autores, las vivencias afectivas constituyen indicadores de la relevancia subjetiva que para cada individuo tienen los objetos, fenómenos, hechos y situaciones con los que se relaciona. Según se mueva el objeto de la vivencia (en este caso la clase de Educación Física) entre los polos positivo y negativo, el sujeto podrá destacar, entre el cúmulo de influencias que sobre él actúan, cuáles considera relevantes, sea por su matiz atractivo o repulsivo, cuáles le resultan indefinidas y cuáles lo impresionan como una mezcla de lo agradable-desagradable.

Earl & Stennett (1987), Fernández García (1995), Hellín y Moreno (2001a y 2001b), Moreno y Cervelló (2003), Moreno, Sánchez, Rodríguez, Prieto y Mula (2002), Luke y Sinclair (1991), Ruiz (2000) son diferentes autores con estudios sobre actitudes de los alumnos. En sus resultados consideran que el grado de satisfacción respecto a la Educación Física se ve condicionado por factores como el contenido del currículo, la práctica deportiva tanto del alumno como de su familia y amigos, el género del profesor y del alumno, la importancia que los alumnos conceden a la asignatura según las características del profesor, y la socialización del fenómeno físico-deportivo favorecida por los medios de comunicación.

La motivación hacia esta práctica constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Florence (1991) señala que el alumno motivado se manifiesta en el grupo de clase con diferentes conductas: es activo, se agota, atiende a las explicaciones, las cuestiona, ayuda a los compañeros, se interesa por hacer más, adelanta a su turno, está alegre, se interesa por su desempeño, repite sus ejercicios y se entrena fuera del curso. En suma, siente placer y deseo de ejercitarse y aprender en la clase de Educación Física.

Esta motivación actúa de forma diferente según se trate de motivación intrínseca o motivación extrínseca. La motivación intrínseca proporciona diversión, un sentimiento de competencia, habilidad o autorrealización, lo que da lugar a una mayor entrega y persistencia de la actividad; la motivación extrínseca se encarga de las recompensas externas de cualquier tipo que conlleve la participación, especialmente cuando es exitosa.

Cada motivación tiene diferente grado de efectividad en la regulación de la actividad del alumno. Por ello, el estudio del contenido de la motivación, intrínseca o extrínseca, es importante para el profesor, ya que le permite elaborar estrategias educativas dirigidas a potenciar el desarrollo del interés por la asignatura que imparte, como factor que garantiza un aprendizaje efectivo (López y González, 2001).

En distintas investigaciones (Fox & Biddle, 1988a; López y González, 2001; Martín Albo, 2000; Moreno, 1999) la tendencia a la máxima satisfacción por la clase de Educación Física se expresa esencialmente a partir de los motivos intrínsecos derivados de la actividad, traducidos en mayor participación del alumno, sentimiento de competencia, mayor entrega y persistencia en la tarea.

La satisfacción mostrada por los alumnos en las clases de Educación Física se relaciona con los ambientes motivacionales generados dentro de las mismas. En este sentido, las investigaciones de Cervelló (2000), Gutiérrez (2000), Papaioannou (1994, 1995, 1998) apuntan a que las clases de Educación Física con una orientación hacia las actividades físicas provocan que los alumnos se sientan más satisfechos en las mismas. Escartí y Brustad (2000) sugieren que los sujetos orientados a estas tareas perciben el deporte y la actividad física como una actividad que fortalece la capacidad de cooperación y la responsabilidad social, incrementa el interés por el aprendizaje y por ser mejores ciudadanos, por cumplir las reglas, esforzarse al máximo y mejorar la salud y las habilidades propias del deporte.

Dentro de este contexto, el objetivo que plantea el presente trabajo es analizar la relación entre el interés hacia la Educación Física y los diferentes factores involucrados con él: grado escolar, género del alumno, la importancia que éste concede a la Educación Física, su práctica físico-deportiva, el contexto en el que se realiza dicha práctica y la titulación del profesor de la asignatura, en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria.

 

I. Método

1.1 Muestra

La muestra se compuso de 1,499 estudiantes de la Región de Murcia. Del total, 769 eran mujeres y 730 hombres, en edades comprendidas entre los 11 y 18 años, todos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, lo que supone un margen de error de 3 y un nivel de confianza del 95.5%.

1.2 Instrumento

Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (CAPAEF), diseñado para esta investigación. Consta de 22 cuestiones, cuatro eran de carácter abierto y el resto cerradas, agrupadas en cuatro bloques: sociodemográfico, importancia y valoración de las clases de Educación Física, aspectos relacionados con el profesor y hábitos físico-deportivos.

1.3 Análisis estadístico

Para la obtención de los resultados se elaboraron estadísticos descriptivos de todas las variables y análisis de independencia entre variables mediante pruebas Chi-cuadrado de Pearson, completadas con análisis de residuos tipificados corregidos, donde la variable dependiente del estudio fue el pensamiento del alumno de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Las variables independientes fueron: grado escolar, género del alumno, la importancia que éste concede a la Educación Física, su práctica físico-deportiva, el contexto en el que se realiza dicha práctica y la titulación del profesor de Educación Física.

 

II. Resultados

Los datos obtenidos sobre el interés mostrado por los alumnos hacia la Educación Física, muestran que estas clases gustan mucho a 62.9% de los alumnos, 33.8% opina que les gusta regular y 3.3% no gustan nada de ellas.



Figura 1. Distribución porcentual de la muestra según el gusto
por las clases de Educación Física

2.1 Resultados de acuerdo con datos sociodemográficos

Como se observa en la Tabla I, 71.6% y 4.7% de los alumnos a los que la Educación Física “Les gusta mucho” y “No les gusta nada”, respectivamente, son varones. En cambio, 43.3% de los que “Le(s) gusta regular”, son mujeres, lo que produce diferencias significativas (p<.001).

Entre los que consideran que la EF “Les gusta mucho”, 68.8% son alumnos de primer grado escolar, mientras 40.4% de los que consideran que “Les gusta regular”, son de segundo grado (p<.001).

Los alumnos manifiestan que la EF “Les gusta mucho”, cuando es impartida por un docente cuya titulación sea “Maestro Especialista en Educación Física” (29.6%). Si el docente pertenece a “Otra Especialidad”, 44% de los alumnos declaran que la asignatura “No les gusta nada”; estas diferencias son significativas (p<.01).

En cuanto a los alumnos que opinan que la EF “Les gusta mucho”, la consideran “Muy importante” 46.6%, e “Importante” 39.3%. Aquellos a los que “Les gusta regular”, 46.6% la consideran “Normal” en grado de importancia de los alumnos. Finalmente, 58% de los que consideran la Educación Física “Nada importante”, afirman que “No les gusta nada” (p<.001).

A 65.1% de los alumnos que practican alguna actividad físico-deportiva y a 29.5% de los que están federados,1 la EF “Les gusta mucho”, mientras que a 52.8% de los que no practican y 85% de los que no están federados, “Les gusta regular” (p<.001).

Como se refleja en la Tabla I, 93.3% de aquellos a los que “Les gusta mucho la Educación Física”, consideran a la Educación Física y el Deporte importantes en la cultura del país. Sin embargo, 18.4% de los que “Les gusta regular” y 54% de los que “No (les) gusta nada”, opinan que la Educación Física y el Deporte no son importantes en la cultura del país (p<.001).


Tabla I. Distribución porcentual, residuo tipificado corregido y significatividad del interés hacia la Educación Física según las variables sociodemográficas

2.2 Resultados según la valoración de los contenidos y objetivos

Los contenidos positivos de la variable “Condición Física y la Salud” son valorados favorablemente por 48.3% de los alumnos a los que “Les gusta mucho” la Educación Física; 83% de este mismo grupo valora los contenidos positivos de “Juegos y Deportes” favorablemente, como se indica en la Tabla II. El contenido de la primera variable no es valorado positivamente por 65.4% de alumnos a los que la EF “(Les) gusta regular”; el contenido de “Juegos y Deportes” es valorado de la misma manera por 26.1% del mismo grupo de alumnos. Sin embargo, 28.1% de este grupo valora favorablemente los contenidos de la “Expresión Corporal”. En este mismo sentido, 82% de los alumnos a los que “No les gusta nada” la EF, valora negativamente los contenidos positivos tanto de la “Condición Física y la Salud” como de la “Expresión Corporal”, aunque el porcentaje de alumnos correspondiente a esta valoración es de 92% (p<. 001).

Con diferencias significativas (p<.001), la “Condición Física y la Salud” y los “Juegos y Deportes” no son valorados negativamente por 76.7% y 95.2% respectivamente, de los alumnos a los que “Les gusta mucho” la Educación Física; en cambio, la primera variable recibe una valoración negativa cuando la asignatura “Gusta regular” (36.6%) o “No gusta nada” (50%). La segunda variable (Juegos y Deportes) es valorada de la misma forma por 24% de los alumnos si la EF “No gusta nada”. La “Expresión Corporal” es valorada negativamente cuando la EF “Gusta mucho” (59.2%) y “No gusta nada” (72%), sin embargo, no se valora negativamente cuando la EF gusta regular (50.8%). Por otro lado y con diferencias significativas (p<.05), las “Actividades en el medio natural” son valoradas negativamente por 36% de aquellos a los que “No les gusta nada” la EF.

De acuerdo con los datos presentados en la Tabla II, los objetivos de las clases de Educación Física relacionados con “Salud”, “Competición” y “Educación”, son valorados positivamente por 85%, 29% y 51.2% respectivamente, de alumnos a los que “Les gusta mucho” la Educación Física. Por otro lado, dejan de ser valorados positivamente por 21.1%, 81.6% y 64% correspondientemente, por los alumnos que “Les gusta regular” la materia, así como por 34% y 82% de aquellos a los que “No les gusta nada” la EF (p<.001).

Tabla II. Distribución porcentual, residuo tipificado corregido y significatividad del interés hacia la Educación Física según la valoración de los contenidos y los objetivos

2.3 Resultados según la importancia de la Educación Física

En el caso de los alumnos que optan por “No dar otra asignatura” en la hora de Educación Física, 85.6% manifiestan que “Les gusta mucho”; en cambio, 31.2% y el 78% de los que optarían por “Dar otra asignatura“, manifiestan que la EF “Les gusta regular” o “Nada”, respectivamente, como se observa en la Tabla III. Las diferencias son significativas (p<.001).

En el grupo de alumnos que “No elegirían la Educación Física como optativa”, 39.5% y el 68% manifiestan, respectivamente, que la asignatura “Les gusta regular” y “No les gusta nada”; sin embargo, 76% de los que “Sí la elegirían”, declaran que la EF “Les gusta mucho” (p<.001).

Los datos expresados en la Tabla III indican que 98.5% de los que prefieren “No tener menos horas de Educación Física”, manifiestan que la materia “Les gusta mucho”. Por el contrario, 16.2% y 68% de los que “Sí desean tener menos horas de Educación Física”, manifiestan respectivamente, que la EF “Les gusta regular” y “No les gusta nada” (p<.001).

Tabla III. Distribución porcentual, residuo tipificado corregido y significatividad del interés hacia la Educación Física según su importancia

2.4 Resultados según la valoración de las clases de Educación Física y su utilidad

Con diferencias significativas (p<.001), las clases de Educación Física resultan “Fáciles” para 54.8% de los alumnos a los que “Les gusta mucho” la asignatura, mientras dejan de ser valoradas positivamente para 64.4% y 82% de aquellos alumnos a los que “Les gusta regular” y “No les gusta nada”, correspondientemente. De la misma manera, son “Motivantes” para 42.9% de quienes “Gusta(n) mucho (de) la Educación Física” y no lo son para 77.1% y 94% de los alumnos a los que “Les gusta regular” y “No les gusta nada”. Asimismo, son consideradas “Útiles” por 54% de alumnos a los que “Les gusta mucho” la asignatura, y menos útiles para el 60.7% y 96% de los que “Les gusta regular” y “No les gusta nada”. “El profesor anima a practicar fuera de clase” a 28.1%” de alumnos a los que “Les gusta mucho” la EF y deja de animar en este sentido hacia la práctica extraescolar a 81.6% y 92% de los alumnos que “Les gusta regular” y “No les gusta nada”. Por último, las clases de Educación Física son “Suficientes” para 33.4% y 68% del grupo al que “Le gusta regular” y “No le gusta nada”, respectivamente; para 90.8% de alumnos que “Les gusta mucho” la materia, las clases no son suficientes.

También con diferencias significativas (p<.01), se observó que al alumno que “Le gusta mucho” la Educación Física, la considera “La asignatura más importante” (6.6%), mientras que para 97.8% del que “Le gusta regular”, no la considera tan importante (ver Tabla IV).

En el caso de los alumnos a los que “Les gusta mucho” la EF, 46.6% valoran positivamente que les ayude a “Relacionarse con los demás” y 8.6% valora positivamente que ayude “A ser más inteligente”. Por el contrario, la valoración es negativa con respecto a esas variables, por parte de los alumnos a quienes la materia “Les gusta regular”: 61.6% y 96.8% respectivamente. Finalmente, 76% de aquellos a los que “No les gusta nada”, consideran que no les ayudará a “Relacionarse con los demás” y 98% que no les ayudará “A ser más inteligentes”. Las diferencias resultan significativas (p<.001).

Por otro lado, se observó que 92.3%, 47% y 34.9% de los alumnos que “Les gusta mucho” la EF, valoran positivamente que les ayude a “Mejorar su Condición Física y Salud”, “A ser más coordinados” y “A respetar a los demás, al material y al entorno” respectivamente. Esta valoración es contraria para las mismas variables en las proporciones: 12.6%, 58.9% y 72.9% de los que “Les gusta regular” la asignatura; en el caso de los alumnos a los que “No les gusta nada”, los porcentajes se distribuyen en: 16%, 72% y 80% respectivamente para cada utilidad. Las diferencias en este caso también son significativas (p<.01).

Tabla IV. Distribución porcentual, residuo tipificado corregido y significatividad del interés hacia la Educación Física según su valoración y utilidad

2.5 Resultados según la actitud del profesor y del alumno

Según se observa en la Tabla V, los alumnos a quienes “Les gusta mucho” la Educación Física, valoran positivamente las actitudes: “Bueno” “Agradable”, “Justo”, “Comprensivo” y “Alegre” del profesor en 62.1%, 51.7%, 35.1%, 20.7% y 40%, respectivamente. Lo hacen en sentido inverso en las siguientes proporciones: 59.3%, 64%, 73.5%, 86.2% y 73.1% los que la Educación Física les “Gusta regular”. Para el grupo que “No les gusta nada” la materia, la distribución de valoración negativa es de 94% para la actitud “Bueno”, 100% “Agradable”, 82% “Justo”, 98% “Comprensivo” y 86% “Alegre” (p<.001).

Con diferencias significativas (p<.001), se obtuvo un porcentaje de 62.5% y 32.2% por parte de los alumnos que “Les gusta mucho la Educación Física”, en cuanto su deseo de que el profesor “Participe en clase” y “Corrija en clase” respectivamente; en cambio, estas actitudes dejan de ser valoradas por 46.6% y 80.2% de los que “Les gusta regular”. Los alumnos a los que “No les gusta nada” la EF, 70% no valoran positivamente la participación en clase del maestro y 68% valora de la misma forma la actitud “Corrija en clase”.

Por otro lado y con diferencias significativas (p<.01), se observó que 49.4% y 38.1% de los alumnos que “Les gusta mucho” la EF, desearían que el profesor “Anime en clase” y “Practique deporte”, respectivamente. Sin embargo, estas actitudes no son valoradas positivamente por los alumnos que “Les gusta regular”; las proporciones son: 58.1% para “Animar” y 68.8% para “Practicar deporte”. Por último, 68% de los que “No les gusta nada” la materia valoran negativamente ambas actitudes.

Tabla V. Distribución porcentual, residuo tipificado corregido y significatividad del interés hacia la Educación Física según la actitud del profesor y del alumno

 

III. Discusión y conclusiones

Los resultados mencionados conducen a pensar que la Educación Física resulta más interesante y gusta más a los varones que a las mujeres, lo que coincide con otros estudios que afirman esto mismo y agregan que los encuentran las actividades más divertidas (Ruiz, 2000; Torre, 1998).

Al relacionar el grado escolar que cursa el alumno con el interés mostrado hacia la EF, se encontró que los alumnos de primero muestran un elevado interés hacia la misma, en tanto que el gusto hacia la asignatura se considera regular en alumnos de segundo. La pérdida de las actitudes positivas hacia esta asignatura a medida que aumenta la edad es un hecho verificable en multitud de investigaciones. Piéron, Telama, Almond y Carreiro (1999) hicieron estudios en varios países europeos sobre actitudes hacia la Educación Física escolar con alumnos de 12 a 15 años de ambos sexos, y encontraron que las actitudes más desfavorables se registran en mujeres de 15 años. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) a partir de una muestra de escolares de ambos sexos de 12 a 15 años, en donde resaltó que la actitud y el interés hacia la materia desciende a medida que los alumnos pasan de curso. Similares resultados obtuvieron Casimiro (1999), Mendoza, Ságrera y Batista (1994) y Ruiz (2000), entre otros.

Existe una relación directa entre la importancia que el alumno atribuye a la EF y el interés mostrado en ella. Los alumnos con un elevado interés en la materia, también la consideran muy importante y/o importante; en la medida en que disminuye el interés, lo hace también el grado de importancia, hasta llegar a considerarla normal. En este mismo sentido, cuando deja de ser interesante, también deja de ser importante. Torre (1998) obtuvo resultados similares al comprobar que la importancia que el alumnado atribuye a estas clases depende, en gran medida, de la autosatisfacción y autoestima que experimenta en las mismas.

El análisis del interés según los contenidos, evidencia que la “Condición Física y Salud”, así como “Juegos y Deportes” son los mejor valorados por los alumnos a los que gusta mucho la EF, mientras que cuando gusta regular, la “Expresión Corporal” resulta ser el contenido mejor valorado. La falta de interés por la materia provoca que los contenidos dejen de ser valorados positivamente y lo mismo sucede con la “Condición Física y Salud”, “Juegos y Deportes”, “Expresión Corporal y “Actividades en el medio natural”; si aumenta el interés, los contenidos valorados negativamente son “Condición Física y Salud” y “Juegos y Deportes”. Finalmente, cuando el grado de interés es máximo, sólo se valora negativamente la “Expresión Corporal”.

Estos resultados coinciden con los presentados por Torre (1998) respecto a su investigación sobre la interrelación entre la actividad físico-deportiva extraescolar y la Educación Física en alumnos de Enseñanzas Medias. En ellos revela que los chicos y las chicas que gustan mucho de las clases de Educación Física, son los que, a su vez, conceden mayor importancia a los contenidos de condición física, deportes colectivos, ritmo y relajación.

En el caso de la valoración negativa hacia el bloque de contenidos de “Expresión Corporal”, puede concluirse que se debe, tanto a la frecuencia con que el profesorado imparte los contenidos de danza y expresión corporal, como a la metodología empleada, muy distinta a la empleada en las tradicionales prácticas deportivas.

De igual manera, el interés por la EF en el alumno provoca que éste elimine la posibilidad de recibir otra asignatura o hacer otra cosa como alternativa, opción que se contempla cuando deja de gustarle. Este resultado es similar al obtenido por Moreno y Cervelló (2004) en un estudio con escolares de tercer grado de primaria, donde se comprobó que el gusto por la asignatura genera que se rechace la idea de estudiar o llevar a cabo otra actividad en el horario de correspondiente, que no sea lo propio de la asignatura.

El interés por la materia hace que el alumno la prefiera como optativa frente a otras materias, pero según disminuye el interés, aumenta la preferencia de elegir otras asignaturas. El interés por la Educación Física contribuye también a que el alumno mantenga una opinión favorable hacia recibir más horas de clase de la asignatura. En el estudio de Casimiro (1999) se observa que los alumnos de educación primaria son los que demandan más horas y muestran mayor interés por la EF, lo cual se aproxima a los resultados del presente estudio.

En cuanto a la valoración de las clases de Educación Física según el interés, se comprobó que a mayor interés por la materia, los alumnos encuentran las clases más fáciles, motivantes y de mayor utilidad en cuanto a que mejora la condición física, ayuda a relacionarse con los demás, a ser más inteligente y más coordinado. En este mismo sentido, se considera que el profesor ayuda a interesarse en la práctica físico-deportiva extraescolar y a valorar positivamente la importancia de la materia con respecto a las demás asignaturas. Asimismo, estos alumnos demandan más sesiones semanales, mientras los menos interesados consideran suficientes las que se imparten. Si se trasladan los modelos explicativos de la motivación de los niños hacia la actividad física al campo de la Educación Física, es posible comprobar que cuando el nivel de habilidad motriz del alumno le permite satisfacer las demandas exigidas por el profesor, la respuesta se traduce en un incremento de la autoestima física y en consecuencia, en una actitud positiva hacia el objeto de la actitud: la Educación Física.

Así, el interés por la asignatura hace que los alumnos valoren positivamente los objetivos relacionados con “Salud”, “Competición” y “Educación”. Influye también en la valoración que los alumnos hacen de las actitudes del profesor en clase y lo califican como: “Bueno”, “Agradable”, “Justo”, “Comprensivo” y “Alegre”. De ahí que las actitudes esperadas del profesor en clase sean: “Participar”, “Animar”, “Corregir” y “Practicar algún deporte”; esto último se expresa en que el maestro se presente vestido con ropa deportiva. Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Moreno et al. (2002).

Otro resultado importante relacionado también con el grado de interés mostrado por los alumnos hacia la asignatura, es el hecho de que se incrementa cuando es impartida por un “Maestro Especialista en Educación Física”, y que disminuye si la titulación del docente es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte u otra especialidad. El profesor de Educación Física como animador y dinamizador de la clase ha sido objeto de atención en numerosos estudios de investigación (Casimiro, 1999; Earl y Stennet, 1987; Figley, 1985; Hellín, 2001; Luke y Sinclair, 1991; Moreno et al., 2003; Moreno y Hellín, 2001; Torre, 1998; Velásquez y Hernández, 2001). Las conclusiones se refieren a que la preparación académica, la participación en las clases, el interés mostrado por los alumnos, el diseño de clases atractivas y motivantes son cualidades que despiertan actitudes positivas hacia la EF en los alumnos.

Por otro lado, se observó que la práctica físico-deportiva del alumno se relaciona con su interés por la EF, y que el gusto por ella es mayor entre los que practican y además lo hacen de forma federada (Hellín, 2003).

De manera general, los alumnos que valoran de manera más positiva la Educación Física, reconocen la importancia que ésta tiene, junto con el Deporte, en la cultura del país.

El hecho de que la Educación Física guste más a los alumnos que practican deporte de manera extraescolar y también a los que están federados, debe estimular la reflexión sobre el modelo de clase que se ofrece a los alumnos. ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar: el rendimiento, la mejora técnica, los resultados o la valoración del esfuerzo personal y la cooperación? En función de unos u otros objetivos se podrá generar el interés por la asignatura en un gran número de individuos, no sólo en un reducido grupo, lo que al mismo tiempo provocará opiniones favorables sobre la importancia del Deporte y la Educación Física en la cultura del país.

 

Referencias

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Cervelló, E. (2000, septiembre). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.

Earl, L. M. & Stennet, R. G. (1987). Student attitudes toward phsysical and health education in secondary schools in Ontario, Canadian Association for Health. Physical Education and Recreation Journal, 53 (4), 4-11.

Escartí, A. y Brustad, R. (2000, septiembre). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.

Fernández García, E. (1995). Actividad Física y Género: Representaciones diferenciadas en el futuro profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Figley, G. E. (1985). Determinants of attitudes toward physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 4, 229-240.

Florence, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física Escolar. Barcelona: Inde.

Fox, K. & Biddle, S. (1988a). The child´s perspective in physical education. Part 2: Children´s participation motive. The British Journal of Physical Education, 19, 79-82.

Fox, K. & Biddle, S. (1988b). The child´s perspective in physical education. Part 3: A Question of Attitudes. The British Journal of Physical Education, 19, 107-11.

Gutiérrez, M. (2000, enero/marzo). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.

Hellín, P. (2001). La Educación Física y las actividades físico-deportivas recreativas para los técnicos en animación deportiva: valoración de su plan de formación. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Murcia, España.

Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, España.

Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001a). Actitudes hacia la Educación Física de los alumnos de ciclos formativos. Actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 549-557). Valencia: Universidad de Valencia.

Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001b). Importancia de la Educación Física. Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 693-708). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

Hellstedt, J. C. (1995). Invisible players: A family systems model. En S. M. Murphy (Ed.), Sport Psychology Inteventions (pp. 117-146). Champaign, IL: Human Kinetics.

López, A. y González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 32. Consultado el 22 de enero de 2003 en: http://efdeportes.com/efd32/satisf.htm

Luke, M. & Sinclair, G. (1991). Gender difference in adolescents´ attitudes toward school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 31-46.

Martín-Albo, J. (2000). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 24. Consultado el 14 de marzo de 2003 en: http://www.efdeportes.com/efd24/tdj.htm

Mendoza, R., Ságrera, M. R. y Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid: CSIC.

Moreno, J. A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM.

Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Revista Enseñanza. Anuario Interuniversitario, 21, 345-362.

Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XIV (1), 33-51.

Moreno, J. A. y Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno según el género del profesor. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1267-1275). Murcia: Universidad de Murcia.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI (2), 14-28.

Moreno, J. A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M. P. y Mula, C. (2002). ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En A. Díaz, J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación.

Musitu, G., Román, J. M. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.

Papaioannou, A. (1994). Development of a quiestionaire to measure achievement orientation in psyquical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.

Papaioannou, A. (1995). Diferential percptual and motivational patterns when differents goals are adopted. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 18-34.

Papaioannou, A. (1998). Goals perspectives reason for being disciplined and self-reported discipline in physical education lesson. Journal of teaching in Physical Education,17, 421-441.

Piéron, M., Telama, R., Almond, L. y Carreiro Da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.

Ruiz, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post-obligatoria y de la universidad de Almería. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Velázquez, R y Hernández, J. L. (2001). Deporte, práctica deportiva y formación de actitudes y valores: el caso de la Comunidad de Madrid. Actas II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 935-946). Valencia: Universidad de Valencia.

1 Personas que están asociadas a un club deportivo para competir.

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:

Moreno, J. A. y Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-moreno.html