PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673

Palabras clave:

PISA, docentes, calidad de la educación, sistema educativo, evaluación.

Resumen

El objetivo del artículo es comprobar si el “mal uso” de los resultados PISA tiene consecuencias perversas para el sistema educativo y sus docentes. Para ello se empleó la metodología hermenéutica mediante la reflexión de indicadores extraídos del análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se observó una mejora constante del estudiantado español en Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora en las diferentes evaluaciones 2006-2016, pero también se detectó cómo el sistema educativo se ha transformado y adaptado a las necesidades y solicitudes de PISA, independientemente de las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se evidencia que PISA orienta las políticas educativas; que los medios y los políticos distorsionan la realidad de los resultados y sitúan en la diana al docente; que la creatividad, innovación, diversidad, educación en valores y desarrollo de capacidades quedan relegadas; que el currículum y el horario priorizan ciertas asignaturas y que la equidad se resquebraja, generando fractura social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abbs, P. (2003). Against the flow: education, the arts and postmodern culture. Routledge.

Bokova, I. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.

Cárdenas, C. y Huertas, F. J. (2013). El informe PISA en España. Un análisis al detalle. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 243-262. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/30018/1/rev172COL2.pdf

Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.

Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.

Ferrer, F., Valiente, O. y Castel, J. L. (2010). Los resultados PISA-2006 desde la perspectiva de las desigualdades educativas: la comparación entre Comunidades Autónomas en España. Revista Española de Pedagogía, 245, 23-48. https://revistadepedagogia.org/volume/lxviii/no-245/

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Akal.

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2015). The knowledge capital of nations: education and the economics of growth. MIT Press.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2017). The high cost of low educational performance: the long-run economic impact of improving PISA outcomes. OECD.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Morata.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.

Hargreaves, A. y O’Connor, M. T. (2018). Collaborative professionalism: when teaching together means learning for all. Corwin Press.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Octaedro.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2016). Educainee. Boletín de Educación, nº 51. http://educalab.es/documents/10180/14984/educainee51.pdf/5701f0e2-f17a-43b5-bc55-680d638f9f37

Jornet, J. M. (2016). Análisis metodológico del Proyecto PISA como evaluación internacional. Relieve, 22(1). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8293

Ley 2/2006. Ley Orgánica de Educación, de 3 de mayo de 2006. Diario Oficial.

Ley 8/2013. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, de 9 de diciembre de 2013. Diario Oficial.

Lundgren, U. P. (2013). PISA como instrumento político: La historia detrás de la creación del programa PISA. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(2), 15-29. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30005/rev172ART1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luzón, A. y Torres, M. (2013). La presencia de PISA en la literatura científica y su tratamiento en la prensa diaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 193-224. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30016/rev172ART12.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marchesi, A. y Martínez, R. (2006). Escuelas de éxito en España. Sugerencia e interrogantes a partir del Informe PISA 2003. Santillana.

Martínez-Rizo, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición técnica: experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. Relieve, 22(1). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8244

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2016). Panorama de la educación, indicadores de la OCDE (Informe Español). Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Nussbaum, M. (2016). Not for profit. Why democracy needs the humanities. Pricenton University Press.

OCDE (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. Paidós.

OCDE (2004). La cuestión del profesorado: atraer, capacitar y conservar a profesores eficientes. Resumen en español. http://www.educacionyfp.gob.es/va/dam/jcr:6a3fbd74-e5c4-4a07-b144-6e694142f771/ xxieccee06ocdelacuestindelprofesorado-pdf.pdf

OCDE (2015). PISA 2015. Assessment and analytical framework. Science, reading, mathematic and financial literacy. https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-assessment-and-analytical-framework/pisa-2015-financial-literacy-framework_9789264281820-6-en#page1

OCDE (2017). PISA In Focus 68. Autor. https://www.oecd-ilibrary.org/education/where-did-equity-in-education-improve-over-the-past-decade_33602e45-en

OECD (2006). Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006. Autor. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf

OECD (2012). PISA 2012. Assessment and analytical framework. Mathematics, Reading, Science, problem solving and financial literacy. Autor. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA%202012%20framework%20e-book_final.pdf

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.

Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Narcea.

Puelles, M. (2009). Calidad, reformas sociales y equidad social. En M. A. Santos (Ed.), Políticas educativas y compromiso social (pp. 25-39). Octaedro.

Rodríguez, J. A., Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, 45-67. http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/39

Sanz, R. y Serrano, A. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de Justicia Social. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 46, 23-38. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/597

Sanz, R., Peris, J. A. y Escámez, J. (2018). The capabilities approach and values of sustainability: towards and inclusive Pedagogy. Journal of Innovation & Knowledge, 3, 76-81. https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.12.008

Schleicher, A. (2016). Teaching excellence through professional learning and policy reform: lessons from around the world, international summit on the teaching profession. OECD. http://dx.doi.org/10.1787/9789264252059-en

Sociedad Española de Pedagogía. (1988). La calidad de los centros educativos. Caja Ahorros Alicante.

Tiana, A. (2009a). ¿Puede ser el informe PISA un referente válido para valorar la equidad y la calidad de la educación en España? En M. A. Santos (Ed.), Políticas educativas y compromiso social (pp. 41-58). Octaedro.

Tiana, A. (2009b). Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación. Wolters Kluwer.

Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.

Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación, Número extraordinario, 45-74. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 4076

Publicado

2020-09-21
Loading...